_
_
_
_
ARDEN LOS MONTES

Los incendios forestales queman ya un 30% más de superficie que en 2003

Narbona pide tolerancia cero para los responsables de los fuegos, el 90% provocados

El Ministerio de Medio Ambiente publicó ayer las cifras desoladoras del fuego que arruina los montes cada verano. Hasta el 18 de julio de este año, es decir, antes de que el calor y los vientos empiecen a dificultar de verdad la extinción de las llamas, 41.084 hectáreas de terreno forestal desaparecieron carbonizadas, 9.000 más que en el mismo periodo de 2003. En sólo seis meses y medio ha habido cinco grandes incendios, (de más de 500 hectáreas), que, según las estadísticas del departamento, probablemente hayan sido causados por el hombre.

La ministra Cristina Narbona reconoció ayer que sólo se sabe la causa del 40% de los incendios, pero que descartando aquellos prendidos por los rayos (habituales en los sistemas Central e Ibérico), 9 de cada 10 siniestros son causados por el hombre. La acción negligente de los agricultores al quemar rastrojos fue la causante de más del 70% de los siniestros con causa conocida.

Más información
El mayor incendio de Andalucía en 5 años arrasa 9.700 hectáreas en Huelva y Sevilla

Ante este panorama, Narbona pidió a la población un "especial cuidado" para evitar los incendios del verano, "que se presenta duro" en cuanto a la meteorología "aunque no se prevé una ola de calor continuada como la de 2003".

La colaboración de los ciudadanos en la detención de los causantes de los fuegos también "es fundamental". Medio Ambiente "va a trabajar con Justicia e Interior" para mejorar los medios del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil y pidió tolerancia cero para los incendiarios. Para ello reclamó el apoyo de los fiscales que persiguen estos delitos penados con hasta 20 años de prisión, pero que "raramente llegan a ser juzgados". Que la Ley de Montes prohíba cambiar el uso del suelo forestal quemado durante 30 años es otra propuesta de la ministra para frenar a los especuladores del fuego.

Más prevención

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Poco después de que el director general de Biodiversidad, José Luis Herranz, detallara el presupuesto del ministerio dedicado a la extinción del fuego en esta campaña (58,8 millones de los que 32 se gastarán en medios aéreos de apoyo a las comunidades autónomas competentes en la materia), los ecologistas de WWF/Adena criticaban la poca atención que dedican las administraciones a la prevención.

"Hay que atacar las causas de los fuegos porque son difíciles de extinguir; pero sin saber sus causas, ¿qué se puede hacer contra ellos?". Raquel Gómez, la responsable de Bosques de la ONG clamaba así contra "la inoperancia de una lucha que no consigue disminuir el número de incendios y que se concentra en los medios de extinción porque resulta mucho más vistoso para los políticos que las políticas de prevención a largo plazo". Según un estudio de esa organización, Galicia sufrió el 53% de los fuegos registrados entre 1998 y 2002.

Gómez tiene claro cuál es el camino: "Los incendios se apagan en invierno".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_