_
_
_
_
'SOFTWARE'

"La telefonía no está dominada por un proveedor, como con el PC"

Alan Brenner, vicepresidente de móviles de Sun, reconoce que su empresa ha considerado la opción de convertir a Java en código abierto

Si usted juega con su teléfono móvil es bastante probable que esté usando Java, uno de los lenguajes más frecuentes para crear aplicaciones, juegos entre ellas y programas en los móviles de última generación. Un cuarto de los teléfonos actuales contienen aplicaciones Java.

Alan Brenner, vicepresidente de móviles de Sun, no pierde su capacidad de sorpresa ante lo que se avecina. "Hace cinco años el mercado de datos no existía en la telefonía móvil". Hoy mueve entre 30.000 y 40.000 millones de dólares gracias a los tonos musicales, los mensajes de texto y los juegos. "¿Quién demonios iba a pensar que el mercado de tonos musicales en Europa iba a ser hoy mayor que el de la distribución de CD?", exclama Brenner.

Más información
SUN:

Java es una de las tecnologías que sirve de plataforma para que todo este nuevo mercado de datos funcione. El lenguaje creado por James Gosling a principios de la década de 1990 es usado en la mitad de los móviles de Japón y Corea del Sur, dos países en los que ha arrasado la tercera generación móvil.

Las aplicaciones creadas con Java generarán unos ingresos de 15.000 millones de dólares en 2008 a las operadoras telefónicas, pronostica un estudio de ARC Group, lo que supone el 12% del tráfico de datos.

Uno de los problemas básicos actuales, sin embargo, es la falta de estandarización en las plataformas móviles, que obliga, por ejemplo, a que diferentes teléfonos no puedan descargar el mismo tono musical o que no pueda enviarse fotos a aparatos de diferente marca. Una situación que afecta a Java, usado de formas muy diferentes por unos y otros, y con peligro de que la plataforma tecnológica se fragmente, según algunos analistas. Para Brenner, se trata de una situación transitoria hasta que la tecnología madure y las plataformas sean estandarizadas.

En cualquier caso, el mercado móvil será diferente del que corresponde al PC, "no estará dominado por un único proveedor monopolista como el mercado de los PC", dice. Sin embargo, la falta de estandarización obliga a las empresas que crean aplicaciones para móviles a duplicar sus esfuerzos a la hora de adaptar los programas a cada terminal.

Sun ha creado especificaciones, como el JTWI, que define un estándar para el uso de Java en los móviles. IBM les ha sugerido que hagan Java de código abierto, el mismo modelo que Linux, para facilitar la estandarización de la plataforma. Sun han considerado la opción, reconoce Brenner, pero "no es algo que desde luego vaya a hacerse próximamente. Si lo que a uno le preocupa es promover la adopción de Java, mejorar sus capacidades o evitar la fragmentación, esto no se logrará con un Java de código abierto".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_