La Universidad de Georgetown
Escribía Eduardo Haro Tecglen el 27 de abril en EL PAÍS lo siguiente: "... Georgetown (cómo será esa universidad, que ahora ha contratado a Aznar)...". Sin restar humor al comentario de un escritor de cuya obra disfruto a menudo, me gustaría ayudar a Eduardo y sus lectores a entender cómo es la Universidad de Georgetown. Es la institución donde han dado conferencias recientemente el comisario europeo Mario Monti, la senadora Hillary Clinton y el presidente afgano, Hamid Karzai. También han dado charlas en Georgetown en los últimos meses políticos españoles como José María Aznar, pero también otros como Jordi Pujol, Manuel Chaves y Javier Rupérez.
Fundada en 1789, la Universidad jesuita de Georgetown ha contribuido a la formación de destacados líderes mundiales, como son el ex presidente estadounidense Bill Clinton, la ex presidenta de Filipinas Gloria Macapagal Arroyo y el príncipe Felipe. Entre sus profesores se cuentan literatos como Mario Vargas Llosa, ex miembros de administraciones estadounidenses demócratas como Madeleine Albright y John Podesta, o republicanos como Viet Dinh, ex congresistas demócratas como el padre Robert Drinan, o intelectuales socialistas como Norman Birnbaum, frecuente colaborador de este periódico y buen amigo.
Me enorgullece trabajar en una institución librepensadora y pluralista como Georgetown. Un sitio donde políticos, intelectuales y científicos de todo el mundo se reúnen desde hace siglos para aprender, investigar y enseñar rodeados de alumnos brillantes y vivaces. Creo que Aznar, como ex presidente de una de las naciones más influyentes del mundo, tiene mucho que contribuir al mundo académico. Y espero que dentro de ocho años la Universidad de Georgetown le ofrezca al ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero la misma oportunidad y que él acepte.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.