_
_
_
_

Los sondeos dan la victoria al partido de Mbeki en Suráfrica

Mandela apoya los "métodos pacíficos" para resolver los conflictos

Más de 20 millones de personas acudieron ayer a las urnas para elegir el nuevo Parlamento surafricano, el tercero desde el fin del apartheid. Concurren más de cien partidos políticos, pero nadie duda de que el Congreso Nacional Africano (ACN), el partido fundado por Nelson Mandela y al que los sondeos otorgan el 70% de los votos, obtendrá la victoria. Las elecciones discurrieron ayer sin incidentes graves.

Más información
El partido del presidente Mbeki alcanza una condundente victoria en Suráfrica

A pesar de la apatía expresada por la mayoría de la población antes de las elecciones, los surafricanos acudieron en masa a depositar sus votos, uno para elegir un representante para el Parlamento y otro para el gobierno regional. Pese a estar cantada la victoria del ACN, que dirige el presidente Thabo Mbeki, anoche la Comisión Electoral aún no había ofrecido los resultados.

En el haber de los últimos cuatro años de Mbeki hay que apuntar la construcción de 1,6 millones de casas nuevas, una situación económica estable y un gran avance en infraestructuras. En su debe, la criminalidad, la extensión de la epidemia del sida y un desempleo que afecta al 30% de la población.

Mandela, de 85 años, aprovechó la jornada para recordar la importancia de votar. "Sinceramente espero que el mundo entero abandone la violencia y utilice métodos pacíficos para asegurar sus derechos de ciudadanos", dijo tras depositar su voto en el lujoso barrio de Houghton, en Johanesburgo. "Me siento emocionado pues puedo votar una vez más", agregó.

Mandela no siempre fue un pacifista. En los años sesenta defendía la lucha armada para acabar con el régimen racista del apartheid que negaba la ciudadanía a los negros, el 85% de la población. Sin embargo, desde la prisión empezó a negociar entre bambalinas con la minoría blanca para iniciar una transición pacífica hacia la democracia, y el 27 de abril de 1994 asumió como el primer presidente negro de Suráfrica.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

"Hay que tener paciencia. Para votar y con el Gobierno", dijo Virginia Nyathela, de 34 años, mientras la fila de votantes en el colegio de educación primaria en Klipspruit, en Soweto, el township

más grande del país, se movía lentamente. "Pero ésta es la última oportunidad que le doy al señor [Thabo] Mbeki", agregó. Diez años después, el racismo va desapareciendo en Suráfrica. "Yo no tendría problemas para votar a un hombre blanco, siempre y cuando viera que puede acabar con el desempleo", afirmó dijo Natal Ndlovo, de 34 años. "Pero por ahora sigo fiel al ACN".

Pero el sentido del voto todavía está definido por el color y, a veces, incluso la etnia. Kwa Zulu-Natal, la provincia que hasta ahora ha escapado al dominio del ACN, es la cuna de los zulúes. Allí la mayoría vota por el Inkhata Freedom Party porque representa los intereses zulúes.

Para evitar incidentes violentos efectivos de la policía y el Ejército fueron desplazados a la región. En el resto del país la seguridad de la jornada electoral estuvo garantizada por 20.000 policías.

Surafricanos de la etnia zulú aguardan en la localidad de Nkonjeni el turno para votar.
Surafricanos de la etnia zulú aguardan en la localidad de Nkonjeni el turno para votar.REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_