_
_
_
_

El 48% de los contratos hechos en Jaén en 2003 duraron menos de tres meses

Ginés Donaire

Casi la mitad de los contratos realizados en la ciudad de Jaén durante el año 2003 tuvieron una duración inferior a los tres meses, el 43% de ellos se hicieron a jóvenes menores de 29 años y uno de cada dos se hizo en el sector servicios. El Consejo Económico y Social (CES) de la ciudad de Jaén alertó ayer sobre la elevada precariedad del mercado de trabajo jiennense al tiempo que informó sobre la ralentización en la contratación durante el último año, puesto que se hicieron 17.897 contratos menos que el año anterior.

Según el estudio socioeconómico de la ciudad de Jaén publicado en el último boletín del CES, de los 52.291 contratos realizados en la capital durante 2003, el 48,18% de ellos (25.196) lo fueron de tres o menos meses, 4.736 tuvieron una duración de tres a 12 meses y sólo 71 lo fueron de más de un año. En el contexto provincial, los contratos de menos de tres meses supera el 51,5%. Este panorama "consolida el perfil de contratación en estudio, esto es, un empleo muy poco estable siendo los contratos por obra o servicio los más habituales por su menor definición", indicó el economista José García Roa, ponente del informe del CES.

La situación de enfriamiento económico que constata el estudio tiene como datos más positivos el aumento de la contratación indefinida en la ciudad, que se situó en el 5,59%, un porcentaje que duplica el existente en el resto de la provincia, del 2,25%. Por sexos, aunque el empleo femenino creció más que el masculino (un 5% frente al 1,96%, respectivamente), todavía dos de cada tres contratos que se hacen en la capital jiennense se destinan a hombres. El 43% de la contratación benefició a jóvenes menores de 29 años, mientras que el segmento de mayores de 45 años apenas concentró el 16%.

Otro dato que pone de relieve el informe del CES es el escaso peso de la industria en la capital, pues sólo generó el 8% de la contratación total. Con todo, se trata de una contratación de mayor calidad, pues los contratos indefinidos se elevaron al 14,60%. Fue el sector servicios el que acaparó la mayor parte de contratos, el 53,38%, lo que reafirma el perfil de Jaén como una ciudad eminentemente de servicios. De otro lado, el CES pone el acento en que cada vez el parado jiennense tiene un mayor nivel académico, pues uno de cada cinco desempleados es universitario.

A pesar de la desaceleración económica, las afiliaciones a la Seguridad Social siguieron creciendo el último año, y se situaron en 56.080. No obstante, frente al incremento de los afiliados al régimen general se produjo un ligero retroceso en el régimen especial agrario. También crecieron los perceptores de pensiones contributivas y las asistenciales, al tiempo que se advirtió un descenso en los beneficiarios del Fondo de Asistencia Social (FAS) y Ley de Integración de Minusválidos (Lismi). Finalmente, el vicepresidente del CES, Francisco López Mejías, lamentó la tendencia alcista de la siniestralidad laboral y expresó su deseo de que los planes de prevención puestos en marcha por la Administración en algunos sectores, como el Alerta roja en la construcción, se extiendan a otras actividades profesionales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_