_
_
_
_
TEATRO

Teatralia extiende su programa a propuestas que mezclan artes escénicas y visuales

Durante algo más de tres semanas, del 6 al 28 de marzo, el festival Teatralia reúne en Madrid una exquisita selección del teatro para público infantil que se hace en diversas partes del mundo; concretamente, en Bélgica, Brasil, Canadá, Francia, México, Italia, Portugal, Rusia, Ucrania y Suiza, que, junto a España, son los 11 países presentes en el certamen. De las 37 compañías programadas, más de la mitad, 21, son extranjeras, y de las españolas, nueve son madrileñas. Teatralia no es un certamen exclusivamente teatral, a pesar de que 15 espectáculos de su programa lo sean.

Teatralia también contiene otras artes escénicas; títeres (ocho montajes), música (uno), circo (tres) y danza (tres); exposiciones y algunas propuestas artísticas de más difícil catalogación, agrupadas bajo el epígrafe de Artes Sensoriales. Tal título abarca tres propuestas de fusión entre disciplinas diversas como pintura, escultura, fotografía, teatro o poesía, que se mezclan a partir de una suerte de exposiciones-instalaciones, ante las cuales tiene lugar la representación escénica. En este apartado destaca la presencia del artista italiano Tonino Guerra, conocido por su amplia carrera como guionista de cine, con cintas tan notables como Amarcord, de Fellini, o Blowup, de Antonioni. En Madrid, Tonino Guerra será coprotagonista del llamado Encuentro Artístico entre Poesía y Artes Plásticas, una experiencia estrenada a principios del año en el teatro Hermitage, de San Petersburgo, que funde los poemas del Diccionario fantástico, de Guerra (que él mismo recita), con la recreación de los mismos en los tapices realizados por las artista rusa Marina Arzizian y con la representación escénica de la compañía Licedei School.

El quiosco de las maravillas, del artista italiano Antonio Catalano, una de las revelaciones de la Bienal de Venecia de 1999, también se incluye en el mismo apartado.

A pesar de su corta historia, Teatralia se ha situado en la primera línea de los certámenes internacionales de teatro para niños. No sólo por el volumen de su programación; también por la concepción abierta que del arte para la infancia tiene su director, el gestor cultural y director escénico Carlos Laredo. En este certamen, organizado por la Comunidad de Madrid, no cabe lo que se conoce como subgénero infantil ("creaciones, por decir algo, ñoñas, ramplonas y simples; reducidas en los contenidos y blandas en la estética; historias previsibles de moralejas mil veces repetidas", en palabras de Laredo), sino que presta atención especial a las experiencias de búsqueda de nuevos lenguajes artísticos, que no encuentran sitio en las programaciones habituales.

En este sentido, señaló el montaje Memoria viva, de la compañía canadiense Les Deux Mondes, que abrirá el certamen el día 6 (18.00) en el Centro Cultural Paco Rabal. "El espectáculo", dijo, "rompe los márgenes formales entre artes escénicas, visuales y sensoriales".

En el acto de presentación del festival, el consejero de Cultura y Deportes, Santiago Fisas, destacó el prestigio de Teatralia como "referencia internacional", en el ámbito del teatro para la infancia. "Sin duda", añadió, "se debe a la gran calidad de sus propuestas". También dedicó palabras elogiosas al director de Teatralia, que ha ocupado el cargo desde el inicio del certamen, "una verdadera autoridad en este ámbito", e informó del presupuesto de 960.000 euros que la Consejería destina a Teatralia. Cifra que, si bien no se equipara a la destinada a festivales para adultos, Laredo considera "una apuesta muy firme", si se compara con otros certámenes especializados de Europa.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Este año se van a realizar más de 300 funciones, de las que algo más de la mitad, 176, serán abiertas, y el resto, escolares. La programación se reparte por 41 municipios de la región, incluida la capital, en la que se incorporan ocho espacios: el Centro Cultural Paco Rabal, la Carpa de los Malabaristas, las salas Tribueñe, Cuarta Pared y Triángulo, el teatro Pradillo, el Círculo de Bellas Artes y el Museo de América.

Información: 012.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_