_
_
_
_
Reportaje:MÚSICA

El 'tecno-klezmer' de Oi Va Voi

Al principio fue el "folclor digital". Corría el mes de junio de 2000 cuando media docena de jóvenes músicos judíos afincados en Londres escogieron esta denominación para titular su primera maqueta, una grabación que no tardaría en causar sorpresa entre los cazatalentos más avispados de la city. Aquel era el manifiesto fundacional de lo que hoy responde al nombre de Oi Va Voi, una de las formaciones que mayor conmoción ha suscitado en los circuitos étnicos del viejo continente. Su primer disco, el prodigioso Laughter through tears, les acerca ahora, por vez primera, a los escenarios españoles.

A Nik Ammar, Sophie Solomon, Lemez Lovas y demás integrantes de los Vois se les avivó el ingenio el día que cayó en sus manos Migration, la seminal obra de Nitin Sawhney. La entrega retrataba los ancestros paquistaníes de su autor desde la perspectiva de una metrópoli europea finisecular. La tradición oriental ortodoxa terminaba compartiendo espacio con el frenético ajetreo urbano del London East, el área más bulliciosa y mestiza de la ciudad.

En aquel preciso instante, los Vois comprendieron que la fórmula también podía traducirse a sus ancestros judíos, pero sin olvidar que ellos se conocieron estudiando en Oxford. "A fin de cuentas, no hemos crecido en un shtetl decimonónico de la Europa oriental", corrobora el batería de la banda, Josh Breslaw, en alusión a las antiguas comunidades de su pueblo. Y agrega, irónico: "Para ser sinceros, la idea de vivir en aquel tiempo y lugar nunca nos pareció especialmente seductora...".

"El klezmer está asentado en nuestro subconsciente, forma parte del código genético", abunda el guitarrista Ammar. "No tenemos que pensar en ello cuando nos sentamos a componer". La reflexión la remacha el trompetista Lemez Lovas: "Jamás hemos aplicado una mentalidad reduccionista. En una pieza de Oi Va Voi hay espacio para el pop, una hermosa melodía húngara o un pasaje tártaro. El ingrediente hebreo lo aporta nuestra aproximación a la obra, el espíritu que impregna los arreglos".

Las posibilidades de este

talante ecléctico son casi ilimitadas. De hecho, la primera grabación oficial del grupo se encuentra en un trabajo colectivo de 2001 que llevaba por título Futuro flamenco. Nuestra media docena de personajes se desmarcaba allí con una lectura aflamencada de D'ror yikra, una centenaria melodía klezmer.

La acogida de Laughter through tears ha sido particularmente entusiasta en las principales listas étnicas, un estado de opinión que refrendó su candidatura al muy prestigioso Premio de la Crítica de la BBC/Radio 3. El ascenso de los Vois no es nada ajeno a la floreciente cultura de los clubes londinenses, toda esa maraña de templos nocturnos que laten a ritmo de drum 'n' bass, dub o nu jazz. "Oi Va Voi son, a día de hoy, los Pogues del klezmer", asegura un aliado del grupo, el dj Max Reinhardt. "En su momento, los Pogues reinventaron un género musical que se asociaba con la gente mayor inyectándole una buena dosis de punk. A mis amigos les ha sucedido lo mismo con el clubbing, que es el equivalente al punk entre las nuevas generaciones".

El caso de este sexteto es aún más insólito por cuanto la comunidad judía británica, a diferencia de la estadounidense, jamás había alzado la voz en los círculos musicales. Los artistas de esta procedencia tendieron siempre a ocultar sus raíces como un modo de supervivencia, para poder así integrarse en big bands, orquestas de baile o lo que se terciara. Ésa es la idiosincrasia imperante a la que ha hecho frente Oi Va Voi. Y que ha hecho escuela: pese a su bisoñez, la banda cuenta ya en el Reino Unido con seguidores como Lloica, She'Coyoh o Los Desterrados.

"Creemos en la interculturalidad como un proceso natural", resume el grupo. Y los hechos, por ahora, avalan tal compromiso. En Laughter through tears confluyen, por ejemplo, la producción de Kevin Bacon y Jonathan Quarmby -responsables del exitoso sonido de Finlay Quaye- con la voz de Majer Bogdansky, un nonagenario sastre polaco que confiere al tema Pagamenska un aroma venerable y ancestral. El tecno-klezmer es hoy, definitivamente, una realidad fascinante.

Oi Va Voi actúa el 24 de febrero en Barcelona (sala Bikini), el 26 en Madrid (Caracol) y el 28 en Burgos (Centro Cultural Caja de Burgos).

Los miembros de la agrupación londinense Oi Va Voi.
Los miembros de la agrupación londinense Oi Va Voi.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_