_
_
_
_

Comisiones quiere eliminar el tope de mandatos para sus dirigentes

La central se marca como prioridad poner orden en las subcontratas

El congreso de CC OO del próximo abril se propone eliminar el límite de mandatos (12 años como máximo) ahora vigente para sus dirigentes y mantenerlo sólo para el secretario general. Asimismo, colocará entre sus prioridades llevar la acción sindical a las subcontratas e intervenir en un fenómeno creciente en el proceso de producción, a su juicio con gran precariedad, desregulación y siniestralidad.

Más información
Rodolfo Benito anuncia que presentará su candidatura a secretario general de CC OO

En el texto de las ponencias, la central sindical recupera viejas reivindicaciones no conseguidas como la semana laboral de 35 horas, e incorpora otras nuevas como es el fenómeno de las subcontratas. Se trata de un cambio en la organización del trabajo y en la producción que va en ascenso y por el que las empresas apuestan cada vez más recurriendo a la contratación de actividades a otras empresas externas.

CC OO se propone hacer frente a ese fenómeno porque cree que se está aplicando mediante la desregulación, una mayor flexibilidad en la utilización de la mano de obra, el abaratamiento de costes y la transferencia de responsabilidades y riesgos a terceros. En el caso de algunas actividades como la construcción, encuentra una relación directa entre siniestralidad laboral y subcontratación en cadena.

Su objetivo es que el trabajo sindical haga frente a esa nueva situación, y pretende tener en cuenta el entramado de contratas, subcontratas, empresas de servicios y trabajadores autónomos que forman la cadena y que en muchos casos quedan al margen de las relaciones laborales.

Asimismo se propone atender la subcontratación que realizan las administraciones públicas, para limitar las actividades que transfieren a la gestión privada y definir quién gestiona, y también para promover un papel activo de dichas administraciones en las condiciones exigidas a las subcontratas.

En los estatutos del sindicato se propone una importante corrección que consiste en dar marcha atrás a la limitación de mandatos de sus dirigentes. Si se elimina ese tope de 12 años ahora vigente (en total, tres mandatos), se evitará la marcha en cadena de responsables de todo el sindicato en uniones territoriales y federaciones de industria que están a punto de agotar ese tiempo. Sólo se mantendrá el límite de tres mandatos para el secretario general, y el actual, José María Fidalgo, en abril se presentará a la reelección para el segundo periodo. En la actualidad el mandato es de dos periodos ordinarios de cuatro años y uno extraordinario. La propuesta es convertirlo en tres mandatos ordinarios.

Diferencias con los críticos

El sindicato tiene casi ultimado el borrador con las ponencias que debatirán en su próximo congreso los 1.001 delegados y que marcarán la estrategia para los próximos cuatro años. Un proceso de debate en el que se han puesto de manifiesto importantes discrepancias entre la dirección y los representantes del sector crítico que lidera Agustín Moreno.

Su participación en la elaboración de las ponencias se decidió el pasado 20 de octubre y se interpretó como un gesto para tender puentes con esa parte del sindicato, aunque el acuerdo no fue posible con el segundo grupo de disidentes, encuadrado en torno a Rodolfo Benito.

Previsiblemente, la ejecutiva decidirá el lunes que las discrepancias entre dirección y críticos se salven de momento mediante la elaboración de un texto general de ponencias que recoja el contenido en el que haya acuerdo, y la parte que no cuente con consenso se presentará a través de enmiendas para que los delegados al congreso decidan.

El futuro de las pensiones es uno de los puntos más controvertidos, ya que la dirección se opone a la propuesta del sector de Moreno para que expresamente aparezca que el sindicato no va a permitir que se aumente el periodo de cálculo de las pensiones.

El borrador provisional, que no lo concreta, apuesta por defender el sistema público de pensiones (de reparto y caja única); por ampliar derechos y mejorar las prestaciones, especialmente las mínimas, garantizando la solvencia y viabilidad de la Seguridad Social, y por trabajar para que las reformas necesarias se hagan siempre en el marco de un proceso de negociación. La creación de una prestación para las personas dependientes se califica como "imprescindible".

En materia de vivienda, la central defenderá el acceso a precios asequibles para los grupos con más problemas: jóvenes, familias monoparentales e inmigrantes. Asimismo reclamará apoyo al alquiler mediante bonificaciones y la penalización de las viviendas desocupadas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_