_
_
_
_
Reportaje:OFERTAS DE EMPLEO

El tirón del sector público

Los servicios a ciudadanos han creado 565.000 puestos, pero están lejos de la media de la UE

Amaya Iríbar

El sector público ha sido uno de los grandes motores de la creación de empleo en España en los últimos años. Ministerios, gobiernos autonómicos y ayuntamientos, escuelas y hospitales, han creado 565.000 nuevos puestos entre 1995 y 2001. Un estudio reciente concluye, sin embargo, que este ritmo será difícil de mantener en el futuro.

El peso de este sector en la ocupación es del 17,2%, que sigue siendo uno de los más bajos de la Unión Europea, sólo por encima de Portugal
Más información
Autónomos por la fuerza

Las administraciones públicas españolas emplean a más de 2,3 millones de personas, más de un millón de las cuales son funcionarios autonómicos. Se trata sólo una parte de lo que la Unión Europea (UE) entiende por sector público y que integran también los trabajadores de los servicios sanitarios y educativos, tanto del sector público como del sector privado.

Todas estas actividades han sido uno de los grandes impulsores del crecimiento del empleo en España en los últimos años, sólo por detrás de la construcción y los servicios empresariales, según constata el estudio El empleo en el sector público, financiado por la empresa de trabajo temporal Manpower y coordinado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Josep Oliver.

En el periodo que va entre 1995, un año antes de que el Partido Popular llegara al poder, y el año 2001 este sector creó 565.000 puestos de trabajo, lo que supone un crecimiento del 26,4%. Estos nuevos empleos se repartieron de la siguiente forma: 193.000 empleos y un aumento del 27,3% en las instituciones educativas; mil menos y el 30,5% más en el sector sanitario, y los 188.000 restantes (22,3%), en el conjunto de las administraciones públicas.

Ese crecimiento, el segundo más importante de la Unión Europea y sólo superado por el dinamismo irlandés, contrasta con el panorama europeo, donde el empleo en este sector creció en el mismo periodo sólo el 11,5%.

'Farolillo rojo'

Sin embargo, España está aún lejos de sus hermanos europeos en este campo de servicios a los ciudadanos. De hecho, su aportación a la creación de empleo público en la UE está por detrás de la de Italia (623.000 puestos), Alemania (583.000) y, sobre todo, el Reino Unido, que fue el único en llegar al millón de nuevos trabajadores, en el mismo periodo.

La explicación está en el punto de partida. En 1995, España era el farolillo rojo de la Unión Europea en cuanto a la importancia de su sector público como empleador. Por eso, aunque la economía española ha crecido por encima de la media de sus socios y ha arrastrado consigo al mercado laboral en conjunto, el peso del empleo público en el total de la ocupación sigue siendo de los más bajos de la UE. Hace dos años, últimos datos de la investigación, suponía el 17,2% del total, sólo por encima de la vecina Portugal y muy lejos de países como Suecia (31,5%), con una larga tradición en servicios sociales, e incluso de la media europea, que se sitúa en el 24%.

El desequilibrio mayor entre España y sus socios en la Unión Europea se da en servicios sociales y sanitarios. Aunque un tercio de los nuevos puestos creados en el sector público corresponden a estos servicios, España es el cuarto país por la cola en esta clasificación, sólo superado por Suecia, que destruyó puestos de trabajo, Italia y Grecia.

Las diferencias, aunque menores, se dan también en los servicios educativos y en la Administración. Además, los trabajadores públicos españoles son los menos productivos de la zona. "El sector público español debería seguir creciendo para reducir el déficit que aún mantiene", resume el profesor Oliver.

El futuro, además, no es muy halagüeño. "No se puede esperar que el ritmo de crecimiento se mantenga como en la década pasada", subraya el catedrático de la UAB. En opinión de este experto, que elabora un informe trimestral sobre cuestiones relacionadas con el mercado laboral, las políticas de contención del gasto público impulsadas por el Gobierno español y la previsible desaparición de los fondos europeos, que han financiado buena parte del crecimiento del sector, entre otras cuestiones pueden poner freno a la expansión vivida por el sector público español.

Los funcionarios pierden un 3,9% de poder adquisitivo

La Administración pública tiene fama de crear trabajo para toda la vida y bien remunerado. Hoy en día esto es una verdad sólo a medias. Un reciente informe del Defensor del Pueblo alertaba sobre el aumento de la temporalidad entre los empleados públicos, una queja antigua de los sindicatos, hasta superar el 20% en el conjunto de las administraciones (central, autonómica y local).

La precariedad no es el único síntoma de deterioro del empleo público. La contención salarial ha afectado mucho más a estos trabajadores que a los del sector privado, según el informe El empleo en el sector público. Si en el periodo 1995-2001 los salarios en la hostelería crecieron un 47% y de media un 32%, funcionarios y contratados laborales de la Administración se beneficiaron sólo de un tímido 8%. Si se tiene en cuenta la inflación, este colectivo ha visto descender su poder adquisitivo un 3,9% en los últimos años.

Para Josep Oliver, coordinador de esta investigación, se trata de "un ajuste severo" que no ha sufrido ningún otro sector, que tiene que ver con las políticas de contención del gasto público y que será difícil de mantener en el futuro.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Amaya Iríbar
Redactora jefa de Fin de Semana desde 2017. Antes estuvo al frente de la sección de Deportes y fue redactora de Sociedad y de Negocios. Está especializada en gimnasia y ha cubierto para EL PAÍS dos Juegos Olímpicos y varios europeos y mundiales de atletismo. Es licenciada en Ciencias Políticas y tiene el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_