_
_
_
_

Territorio presenta alegaciones al PHN desde "el apoyo más absoluto" al plan

La consejería sostiene que el proyecto resuelve la "demanda histórica"

Entre los documentos de apoyo al estudio de impacto ambiental del trazado del trasvase del Ebro, en exposición pública hasta el pasado agosto, se incluyen las "observaciones y alegaciones" de la Consejería de Territorio y Vivienda, realizadas desde el "apoyo más absoluto" al Plan Hidrológico Nacional (PHN). El Ministerio de Medio Ambiente emitirá próximamente la declaración de impacto, con el fin de iniciar las obras el próximo año.

El informe de la consejería, que no plantea ninguna objeción al estudio de impacto ambiental, considera que el proyecto soluciona una "demanda histórica" de los valencianos, respeta el medioambiente, cumple la legislación comunitaria, y afirma que evita "la mezcla directa de aguas con características químicas y biológicas diferentes".

El documento de la consejería que dirige Rafael Blasco resume de nuevo los argumentos del PP en su defensa del proyecto, que es, a su entender, "posiblemente el primer plan global de gestión de recursos hídricos que prioriza los objetivos socioeconómicos y ambientales sobre las expectativas de incremento de consumo". La consejería subraya también que la "ajustada transferencia" de agua desde cuencas excedentarias a las deficitarias "contribuye al objetivo fundamental de la cohesión social y territorial en el Estado español, corrigiendo un desequilibro secular que sólo se puede superar con la solidaridad interterritorial e intergeneracional".

El documento considera que el PHN satisface una "demanda histórica" de los valencianos y corrige un desequilibrio entre territorios contiguos que "llegan a tener una diferencia de hasta ocho veces la dotación natural del recurso hídrico". Resalta, además, que "la Comunidad Valenciana efectúa estas demandas desde la legitimidad que le otorga su posición de liderazgo español, incluso europeo, en materia de ahorro y reutilización" del agua. Y abunda en esta idea al afirmar: "El uso y gestión sostenible del agua forma parte de nuestro patrimonio cultural e identitario y es un referente obligado para otros territorios" con escasez de recursos hídricos.

La consejería sostiene también que se ha producido "un elevado grado de consenso y participación de la Comunidad Valenciana en la propuesta del trazado del trasvase del Ebro", que resulta ser "extraordinariamente respetuoso con el territorio valenciano". Según la Generalitat, desde la aprobación de la ley del PHN en julio de 2001, la superficie protegida de la Comunidad Valenciana ha aumentado del 5% al 27% y que el trasvase sólo afecta al 0,004% de dichos espacios y con "las soluciones de corrección más avanzados". Añade al respecto la consejería de Territorio y Vivienda que el aprovechamiento de infraestructuras y corredores existentes ha permitido reducir la longitud inicial del trasvase en un 10% para evitar impactos a cinco espacios naturales. En este punto, subraya el texto que "se ha conseguido que la solución final evite la mezcla directa de aguas con características químicas y biológicas diferentes", de forma que los recursos del Ebro no se cruzarán con los del sistema hídrico valenciano, una de las "preocupaciones latentes en algunas comarcas".

El informe también analiza la repercusión económica y social del PHN: el 35% del PIB de la Comunidad Valenciana es "altamente sensible a la escasez de agua y medio millón de empleos dependen de ésta", sostiene. Desde la óptica de la consejería con competencias en Medio Ambiente, "los usos relacionados con el mantenimiento de los ecosistemas, la lucha contra la desertificación, la cohesión territorial y el abastecimiento humano son los que realmente categorizan el PHN como el plan más avanzado y sostenible" del ámbito europeo en los últimos años.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La consejería también considera que "hay que decir claramente" que la Directiva Marco de Agua de la Unión Europea no prohíbe los trasvases y que la Agencia Europea de Medio Ambiente los ve una "buena solución para paliar desajustes hídricos extremos". El documento de apoyo al PHN dice que la mencionada directiva impone unos requisitos de gestión sostenible y calidad del agua que sólo se podrán cumplir en la Comunidad Valenciana con las aportaciones del Ebro. En cuanto a la Directiva de Hábitats, dice el texto que la Comunidad Valenciana tiene 94 espacios en la Red Natura 2000 que ocupan 600.000 hectáreas de suelo protegido, destacando zonas húmedas de relevancia internacional, entre otras zonas valiosas con demandas ambientales de agua que deberán cumplirse. Para "el siguiente grado de definición del PHN" y con el "mayor detalle" del trazado del trasvase, la consejería propondrá "un marco de concertación y consenso con todos los agentes demandantes del recurso" de modo que se "cumplan los objetivos de transparencia en la gestión del agua y de satisfacción de la política territorial y medioambiental" de la Comunidad Valenciana.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_