MOLÉCULAS
Ciencia escasa
El 70% de los españoles mantiene una actitud "muy positiva" respecto a la investigación científica, aunque considera que las inversiones en ciencia son "escasas", según ha resumido Javier echevarría, coordinador del estudio Percepción social de la ciencia y la tecnología en España, editado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología. Echeverria, investigador del CSIC, destaca entre los resultados significativos el hecho de que entre la población de 14 a 20 años "la sensibilidad ecologista y medioambiental es muy fuerte", y que los jóvenes además abogan por una "mayor cobertura de los acontecimientos científicos". EFE
El elemento 110 existe
La confirmación de la existencia del elemento 110, descubierto en los laboratorio GSI de Darmstadt (Alemania) ha llegado de la mano de un equipo internacional de físicos nucleares liderados por Ken Gregorich. El elemento 110, bautizado Darmstadtium, se había observado en otros laboratorios, pero sin llegar a una confirmación porque producían isótopos diferentes, informa Physics World. La noticia ha tenido una especial relevancia después del escándalo en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (EE UU) al comprobarse que el físico Victor Ninov había falseado los datos del supuesto descubrimiento de otro nuevo elemento, el 118. Ninov fue expulsado del laboratorio el año pasado.
Focas coruñesas
Dos focas han nacido en el Aquarium Finisterrae de A Coruña, de dos hembras Phoca vitulina de la colonia de estos animales que habita en dicho centro de divulgación científica. La primera foca nació el pasado 2 de julio, y ayer lo hizo la segunda, adelantándose a la fecha prevista. El alumbramiento prematuro ha obligado a los biólogos del acuario, llamado La Casa de los Peces, a extremar la vigilancia de la recién nacida y su madre. La reproducción de focas en acuarios es un acontecimiento muy poco corriente, ha informado la dirección del centro. Las nuevas focas tendrán nombre de estrellas: Deneb y Altarir, dos de los astros del llamado triángulo del verano.
Velocidad de pulsar
Los pulsares, cuerpos que giran sobre si mismos y que son remanentes de estrellas que explotaron, podrían en teoría cumplir hasta 3.000 revoluciones por segundo. Pero las observacines realizadas por Deepto Chakrabarty y su equipo con el satélite Rossi X-Ray Timing Explorer de la NASA, indican que la velocidad máxima observada en es de 760 revoluciones por segundo. Este resultado apoya la teoría de Lars Bildsten, según la cual la radiación gravitatoria limita la velocidad de giro de estos cuerpos.
Premio Accenture
Íñigo García, con su reportaje Una segunda oportunidad, es el ganador de la cuarta edición del Premio de Periodismo Accenture de Economía, Innovación y Tecnología, dotado con 6.000 euros. Los dos accesit han correspondido a Miquel Riera y Eva Martín y Juan F. Marcelo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.