_
_
_
_

Cebrián enlaza periodismo y literatura con Dickens y García Márquez

El consejero de PRISA interviene en Córdoba en unas jornadas

Juan Luis Cebrián, fundador y primer director de EL PAÍS, recordó ayer en Córdoba la importante relación entre el periodismo y la literatura. El consejero delegado del grupo PRISA vinculó el periodismo con la literatura a través de ejemplos, como los de Charles Dickens, Ernest Hemingway, Gabriel García Márquez o José Saramago, de quien dijo, "no se dedicó a la literatura hasta los 60 años".

Hemingway, García Márquez y Saramago nutren una "larga lista de galardonados con el Premio Nobel de Literatura y que han forjado su obra como periodistas", dijo el autor de Cartas a un joven periodista durante su conferencia.

Cebrián recordó a Dickens, quien puso la narración de los dibujos de Robert Seymour en Papeles póstumos del club Pickwick. "Tuvo que oír malas críticas que decían que sólo se trataba de la novela de un periodista, pero Dickens es un ejemplo del periodismo como género de la literatura". "No fue pensador o ensayista; fue sobre todo un narrador", añadió. El que fuera director de EL PAÍS apostilló que si Dickens hubiera vivido en tiempos de la televisión, habría realizado guiones de telenovela, ya que adelantó dicho género a la aparición de este medio de comunicación.

Pero el modelo "más llamativo" de esta inclusión periodística en el ábaco literario es Gabriel García Márquez, quien "sigue en activo mucho después de haber obtenido el Nobel". Cebrián destacó que no siempre hay semejanzas entre periodismo y literatura y puntualizó cómo Gabo tiene muy en cuenta una de esas diferencias: la atención al detalle, a lo secundario, algo que no cabe en los principios del periodismo conciso. "Lo importante de que el cura de Cien años de soledad levitase después de tomar una taza de chocolate es que lo hacía sólo después de tomar chocolate y no cualquier otra cosa", recalcó Cebrián.

Sobre el origen del periodismo como forma literaria, Juan Luis Cebrián recogió las palabras de un Salman Rushdie oculto en Inglaterra en las que decía que los únicos periódicos interesantes eran los amarillos. Aunque mucho de lo que contaran fuera mentira, "estos hablan del amor, el crimen o los sentimientos, mientras que los periódicos serios están cargados de opiniones de políticos o notas oficiales". "Algo de verdad hay en lo que decía Rushdie", aseguró y aludió al origen de las gacetas como forma en la que los gondoleros "plasmaban los chismes sin fundamento" que oían por los canales venecianos en el siglo XVII. Evocó además la relación entre el tabaco y la literatura periodística de la mano del Resto de carlino. Este periódico nació en Bolonia en el XIX para redondear los dos céntimos que sobraban cuando alguien compraba un puro toscano y entregaba un carlino, moneda italiana.

Durante la clausura de las Jornadas sobre Periodismo y Literatura, organizadas por el Ayuntamiento de Córdoba, Cebrián recordó que el periodismo se ha configurado como género gracias a profesionales como el narrador y periodista chileno Jorge Edwards, Premio Cervantes de Literatura en 1999, quien posee El Mercurio de Valparaíso de Chile, fundado en 1827 y "el más antiguo" escrito en español.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_