_
_
_
_

Los rectores de las mayores universidades públicas de América Latina se pronuncian contra la guerra

Los rectores de las mayores universidades públicas de América Latina y del Caribe se pronunciaron hoy contra la guerra y respaldaron una salida negociada a la crisis de Irak en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Un total de 21 rectores y delegados que participaron en la primera asamblea de la "Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe" en la capital mexicana se sumaron a los clamores internacionales por "el derecho de los pueblos a vivir en paz".

Los participantes suscribieron un pronunciamiento "en defensa del uso del conocimiento, de la ciencia y de la técnica para beneficio de la humanidad. "En pleno siglo XXI, la utilización de los avances de la ciencia y la tecnología para la destrucción y la muerte constituiría una negación de la inteligencia, el derecho y la ética, medios históricos de la política para limitar el abuso del poder", puntualizaron. Según los rectores, con una guerra se perdería "una oportunidad histórica para plantear una defensa estratégica y enérgica del multilateralismo, única salida al intento de dominio total de una hegemonía ejercida por uno o unos cuantos". "El unilateralismo en la toma de decisiones que conciernen a la comunidad de las naciones ha coadyuvado al despojo de espacios imprescindibles para la sociedad civil", señalaron. "Este legado de la guerra -agregaron-, significaría el inicio de una nueva era de barbarie, la cual atentaría contra el proceso de civilización que tanto ha costado a la humanidad".

El rector de la Universidad Nacional de Colombia, Víctor Manuel Moncayo Cruz, manifestó que el mundo entero debe oponerse de modo consciente y activo al militarismo agresivo de cualquier índole. En la asamblea, los académicos eligieron por unanimidad al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Ramón de la Fuente, como presidente de la red, y al de la Universidad Central de Venezuela, Giuseppe Giannetto, como secretario. También participaron en la reunión docentes titulares de las mayores universidades públicas de Argentina, Brasil, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, República Dominicana, Nicaragua, Paraguay y Perú, además de representantes de otros países.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_