Pioneros de la televisión temática
Documanía y Cinemanía celebran su décimo aniversario con un repaso a los principales acontecimientos de la década
El 1 de marzo de 1993 comenzaban las emisiones regulares de Documanía y Cinemanía, la avanzadilla de lo que hoy es la plataforma digital de Sogecable, integrada por más de 150 servicios de televisión. En sus inicios, ambos canales temáticos llegaban desde Luxemburgo. No estaba permitido difundir las señales desde el territorio español y se vieron obligados a sortear las ondas del espacio radioeléctrico. El centro de emisiones se estableció en el castillo luxemburgués desde el que la SES gestiona el sistema de satélites Astra. A esos canales se unieron a final de 1993 Cineclassics y Minimax.
Cinemanía y Documanía, que operaban durante 12 horas diarias, fueron el embrión de un proyecto que actualmente se encuentra en fase de fusión con Vía Digital, la plataforma impulsada hace seis años por Telefónica. También han saltado al cable y pueden verse en las principales redes. Documanía, que se comercializa en el paquete básico de Canal Satélite Digital, cuenta con cerca de un millón y medio de abonados, mientras que Documanía, integrado en la opción cine, suma alrededor de 323.000. El perfil del público es mayoritariamente masculino, entre 35 y 54 años y encuadrados en el segmento socioeconómico alto y medio-alto.
Programas especiales rendirán homenaje a Willy Wilder y Eduardo Chillida
Río Bravo, la mítica película de Howard Hawks, abrió la programación de Cinemanía, oferta dedicada íntegramente al séptimo arte que impulsó una nueva forma de ver la televisión. La multidifusión permitía al espectador acceder a la programación en diferentes horarios. Esta técnica se ha perfeccionado con el tiempo y ahora el canal temático tiene dos versiones (Rojo y Azul) que ofrecen los mismos contenidos en diferentes horarios. Cine de género y de calidad son su seña de identidad. Hace diez años, con menos competencia, Cinemanía tenía acceso a prácticamente toda la cartelera cinematográfica. "Reunir ciclos en torno a un director o un actor es ahora más difícil", admite la directora del canal, Miriam Mateos, "pero nuestro trabajo es buscar argumentos para envolver las películas sobre las que tenemos derechos".
Cinemanía, la segunda ventana cinematográfica después de Canal +, ofrece un abanico temático amplio, que contrasta con los contenidos de Cineclassics (cine anterior a los setenta) y TCM (el gran contenedor de las películas de la Metro).
Documanía apostó por un género que apenas existía en las televisiones españolas y en su corta historia ha emitido alrededor de 5.000 títulos. Prestó atención especial a los grandes formatos de ciencia, naturaleza y cultura. Con el paso del tiempo se fue abriendo a documentales sociales, marcando así distancias con Discovery (reportajes de ciencia, tecnología y aventuras) y National Geographic (naturaleza y viajes). "Ofrecemos los mejores productos del mercado", subraya su directora, María Rezola.
También se adentró en la producción propia con espacios como El Faro, una apuesta en la que se embarcó el escritor gallego Manuel Rivas. Perseguía el debate y la confrontación de ideas, algo que escamotean otras cadenas. "Fue un programa que diferenciaba la oferta de Cinemanía. Se trataba de estar cerca de la calle", recuerda Rezola. En sus tres años de vida, el programa ha ahondado en el trabajo de los reporteros de guerra, la aventura o el humor. Y ahora, de la mano de Javier Rioyo, quiere abrirse al mundo literario.
Para celebrar los diez años en antena, los dos canales han confeccionado una programación que se irá desgranando a lo largo del mes. Cinemanía emitirá el próximo día 8 (23.30) un especial destinado a repasar los títulos más taquilleros, los directores punteros y los movimientos cinematográficos que han marcado la década, con un ciclo sobre los olvidados de los Oscar, una aproximación a Scorsese y una panorámica de Nicholas Ray. 10 años de Cinemanía se acerca al pujante cine oriental y a la polivalente visión del mundo del celuloide hacia la guerra.
A su vez, Documanía rescata los mejores documentales de la historia de la televisión dentro de Y el mundo cambió en 10 años (los jueves, 23.30). Abordará los efectos de la globalización, el terrorismo internacional, los alimentos transgénicos, la crisis argentina o la amenaza nuclear. El canal rendirá homenaje al desaparecido cineasta Billy Wilder y al artista vasco Eduardo Chillida, fallecido el pasado verano, y emitirá una serie biográfica sobre el ex presidente estadounidense Jimmy Carter y la serie Días que hicieron un siglo. Además, este mes la programación estará salpicada por las reflexiones de personajes conocidos (Forges, Joaquín Leguina, César Vidal, José Ramón de la Morena) sobre el hombre y su tiempo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.