_
_
_
_
Reportaje:FILATELIA

Un sello 'de porcelana'

El pretendiente carlista Carlos VII realizó una emisión en papel estucado en yeso, que cuando se dobla salta la pintura

Con la lámina dedicada a la Comunidad Foral de Navarra se entra en la séptima semana de la colección filatélica patrocinada por EL PAÍS. El periódico entrega gratis de lunes a viernes con cada ejemplar cinco sellos diarios. Sus ilustraciones incluyen el monasterio de Leyre, que está dedicado a San Salvador. Existen documentos del siglo IX que atestiguan que ya estaba en pie. Deshabitado durante más de un siglo, ahora lo ocupan los benedictinos. Fue punto importante en el camino de Santiago. Sirvió de panteón a los reyes del antiguo reino de Navarra. Uno de éstos, Carlos III, que no tiene nada que ver con su homólogo Borbón del siglo XVIII que reinó en toda España, mandó construir el castillo de Olite. En lo que se refiere a la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa, también situada en la ruta del Apóstol, viene citada por primera vez en documentos del siglo XII. Los sanfermines y el Estatuto foral de 1984 junto con el amejoramiento del Fuero completan esta lámina.

El martes tiene como tema la historia; se enfoca en 1873 y 1874, años de la I República y de la tercera guerra carlista, que lanzó el pretendiente que se autoproclamó rey con el nombre de Carlos VII. Aunque no llegó a reinar con efectividad, imprimió en 1873 un "sello de porcelana", en tono azul, litografiado en papel estucado en yeso; se imprimió en Bayona. Cuando se dobla salta la pintura. Tiene la circunstancia añadida de que en la primera emisión (no en ésta reproducción que se entrega) la palabra España salió sin la tilde en la eñe.

El primer régimen republicano español tuvo una vida efímera; no le dio tiempo a emitir monedas o billetes, pero sí sellos. Uno de los más curiosos es el de cuatro cuartos de céntimo de peseta que se empleaba sobre todo para los impresos de periódicos. Los funcionarios de correos no solían matarlos con lo que algunas personas los acumulaban para utilizarlos en el franqueo ordinario.

Los sellos del miércoles conmemoran diversos aniversarios filatélicos españoles y el jueves es la Comunidad Autónoma de Aragón la protagonista: un ejemplar está dedicado al estatuto, otro a la célebre Agustina de Aragón, defensora de Zaragoza; no podían faltar alguna de las torres mudéjares de Teruel (concretamente la de San Martín); la jota (con el Pilar al fondo) o el Pirineo de Huesca, representado por el pueblo de Torla, cercano al parque Nacional de Ordesa.

Finalmente, el viernes es el día del arte. Se recuerdan las vidrieras que pueden verse en catedrales, iglesias y edificios civiles: uno de los reyes bíblicos de la catedral de León; un personaje medieval de la de Toledo; la Epifanía, en la de Gerona; la Virgen y el niño, en la de Sevilla y la figura del rey Enrique II de Castilla en el alcázar de Segovia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_