Cerco a los periodistas vascos
Los informadores denuncian que la violencia les impide trabajar en libertad
El intento de asesinato de dos periodistas vascos -Aurora Intxausti,
redactora de EL PAÍS, y Juan Palomo, de Antena 3- y del hijo de ambos, de
18 meses, ha hecho saltar las alarmas entre los profesionales del
periodismo y ha puesto de manifiesto el cerco de violencia que teje el
nacionalismo radical en torno a los informadores que trabajan en Euskadi.
José Luis Barbería, corresponsal en San Sebastián, ha hablado con un amplio
grupo de reporteros que cubren diariamente la situación política vasca. El
miedo, y el propio pudor a convertirse en protagonistas de la noticia, ha
hecho que los testimonios sean anónimos. El tiro en la nuca y la bomba han
pasado de ser una amenaza latente a una realidad innegable en la actividad
cotidiana de un colectivo diezmado por el cansancio y el desánimo, y
sometido a todo tipo de presiones. El mundo de HB, y también buena parte
del nacionalismo, ha interiorizado que los periodistas son "agentes" del
"conflicto".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.