_
_
_
_
LECTURAS PARA UNA GUERRA

Entender Estados Unidos

Soledad Gallego-Díaz

El responsable de internacional de la agencia de noticias UPI, Martin Sieff, afirma que para dirigir una guerra son muy importantes las ideas, y que muchas veces valen más las superficiales y malas que las buenas ideas. La cita viene a cuento de un libro que según muchos especialistas está detrás de la filosofía de uno de los defensores más acérrimos de la guerra en Irak, el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, y de su peculiar equipo de civiles "bélicos".

El libro se titula Supreme Command. Soldiers, statesmen and lidership in wartime (Free Press, 2002) y el autor es Eliot A. Cohen, profesor de Estudios Estratégicos del Paul Nitze School. Cohen pasa por ser un protegido del principal ideólogo del grupo, el actual subsecretario de Defensa, profesor Paul Wolfowitz, y su libro fue mencionado por el presidente Bush como una de sus últimas lecturas.

Básicamente, Supreme Command defiende que sean los dirigentes civiles quienes no sólo dirijan las grandes líneas de una guerra, sino que se impliquen en los detalles y que arraquen de las manos de los militares, demasiado timoratos y anticuados, las decisiones cotidianas que exige la nueva era. Fuentes del Pentágono, afirma Sieff, en The Globalist, sugieren que el libro de Cohen está siendo utilizado en la lucha que mantienen altos cargos civiles y militares a propósito de Irak.

Las librerías de Estados Unidos están llenas de títulos, nuevos o recientes, relacionados con la guerra en Irak y con la política exterior norteamericana. Ésta es una breve lista de libros que ayudan a comprender los cambios experimentados en Estados Unidos:The Threatening Storm. The case for invading Irak, Kennenth M. Pollack (2002). Pollack es uno de los principales analistas sobre Irak del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos y de la CIA. Pasa revista a las posibles maneras de enfrentarse con Sadam Husein (contención, disuasión y acciones encubiertas) y defiende que a estas alturas la invasión de Irak es la única solución válida para Estados Unidos, aunque está seguro de que exigirá una presencia muy prolongada de tropas norteamericanas en el país.

Warrior Politics: Why leadership demands a pagan ethos, Robert D. Kaplan (Random House, 2001). Kaplan es un famoso periodista, familiarizado con la historia y la política norteamericana. Defiende el realismo en política exterior, lo que supone admitir que las cuestiones morales son en último término cuestiones de poder. "Realismo supone que algunas veces se debe perpetrar una cierta dosis de mal para conseguir una mayor cantidad de bien". Y, por supuesto, Estados Unidos, bajo la presidencia de Bush, lleva a cabo una política exterior "clásicamente realista".

Special Providence: American foreign policy and how it changed the world, Walter Russell Mead (Knopf, 2001). Mead analiza lo que define como cuatro escuelas de pensamiento en política exterior: las encarnadas por Hamilton (protector del comercio), Jefferson (defensor del sistema democrático), Wilson (defendor del principio moral) y Jackson (poderío militar y valores populistas). El equipo de Rumsfeld entra de lleno en la cuarta corriente.

Blowback: the cost and consequences of american empire, Chalmers Johnson (Owl Books, 2001). Blowback es una palabra inventada por la CIA para describir consecuencias inesperadas de una actividad propia. Según Johnson expresa lo que puede pasar a EE UU al convertirse en un imperio. Y se muestra enormemente crítico por el abandono injustificado de principios diplomáticos, jurídicos y militares que ayudaron a hacer el mundo un poco más seguro.

Power and terror: Post 9-11 talks and interviews, Noam Chomsky (Seven Stories Press). Segunda entrega de un libro que reúne las últimas conferencias de Chomsky sobre terrorismo, política exterior norteamericana y guerra con Irak. Se incluye también una larga entrevista.

The Tragedy of Great Power Policiy, John J. Mearsheimer (Norton and Co., 2001). Mearsheimer, profesor de Ciencia Política de la Univesidad de Chicago, mantiene que los grandes poderes son trágicos porque el sistema internacional exige que los Estados busquen su dominio a expensas de otros, obligando incluso a los más pacíficos a participar en la lucha violenta.

The ideas that Conquered the World, Michael Mandelbaum (PublicAffairs, 2002). Mandelbaum es profesor de Teoría Política en la Universidad Johns Hopkins. Wilsoniano, defiende una "teoría liberal de la historia". Paz, democracia y libre mercado siguen siendo en el siglo XXI el camino hacia la prosperidad, y el 11-S no debe cambiar esa visión. "Libro de inteligente optimismo", según Fareed Zakaria, editor de Newsweek.

The shield of Achilles: war, peace and the curse of history, Philip Bobbit y Michael Howard (Knopf, 2002). El Estado-nación ha dejado paso al Estado-mercado y Estados Unidos tiene que estar dispuesto a intervenir militar y políticamente para defender ese orden.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_