_
_
_
_
Entrevista:ISMAEL TELWARDI | Subjefe del Partido Comunista Chino en Xinjiang | XVI CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA CHINO

'Las denuncias de represión son mentiras y patrañas'

Xinjiang, la provincia más noroccidental de China, enclavada en pleno Turkestán y poblada por uigures, de origen túrquico, vive desde hace una década un resurgimiento del separatismo de esta etnia, alentado por el Movimiento Islámico del Turkestán Oriental (MITO). El Gobierno chino no ha parado hasta lograr que EE UU incluya en su lista de grupos de terroristas al MITO. Ismael Telwardi, subjefe del Partido Comunista Chino (PCCh) en esa región autónoma, se encuentra en Pekín para asistir al XVI Congreso del PCCh. En una entrevista con EL PAÍS rechaza las denuncias realizadas por ONG sobre persecuciones religiosas y violaciones de los derechos humanos en Xinjiang, una región tres veces mayor que España.

Pregunta. ¿Qué ha supuesto para Xinjiang el reconocimiento de Washington de que el MITO es un movimiento terrorista?

Respuesta. Desde entonces, los terroristas han cesado sus actividades, pero tememos que puedan reanudarlas.

P. ¿Qué ha cambiado?

R. No hemos cambiado nuestra estrategia de lucha, pero ha quedado más claro que son un grupo pequeño que no goza de apoyo entre la población.

P. Xinjiang tiene fronteras con casi todos los países de Asia Central ¿Qué influencia ha tenido el estacionamiento de tropas de EE UU en la zona?

R. Con las operaciones estadounidenses en Afganistán se ha acabado el entrenamiento de terroristas del MITO en los campos de Osama Bin Laden. Antes iban allí, se entrenaban e infiltraban después en nuestro país para cometer asesinatos. Lucharemos sin descanso contra quien quiera separar Xinjiang de China.

P. ¿Está de acuerdo con que EE UU tenga bases en Turkmenistán y Uzbekistán?

R. No deben inmiscuirse en los asuntos internos. Cada país debe resolver sus problemas a su manera.

P. ¿Existe un paralelismo entre el MITO y los chechenos?

R. El terrorismo es igual en todos los países. Los terroristas no luchan por los ciudadanos, sino contra ellos. La gente lo que necesita es paz y unidad. Son un pequeño grupo de elementos que no gozan de la simpatía del pueblo y contra los que lucharemos.

P. Las organizaciones de derechos humanos denuncian la represión que se vive en Xinjiang.

R. Son mentiras y patrañas.

P. Tras la II Guerra Mundial se proclamó la República del Turkestán Oriental, que sobrevivió hasta la entrada del Ejército Popular de Liberación en 1950. ¿Hay un sentimiento separatista en Xinjiang?

R. El separatismo y la insurgencia han sido siempre instigados desde fuera, incluido durante la primera mitad del siglo XX. Siempre han sido otros países los que lo han fomentado. Desde la liberación, la situación ha estado muy tranquila y Xinjiang ha experimentado un brillante desarrollo. Pero en la década de los noventa el separatismo que se vivía en países vecinos penetró en Xinjiang y dio origen al MITO.

P. ¿Existe libertad religiosa?

R. Musulmanes, budistas... En Xinjiang hay 47 etnias, que componen el 60% de la población [el resto son chinos]. Pueden practicar la religión que quieran, pero las actividades religiosas deben de realizarse conforme a la ley. La religión no puede interferir en la educación.

P. En comparación con las regiones del este de China, la renta per cápita es menor.

R. En 1990 teníamos una renta de 600 yuanes (un euro equivale a ocho yuanes), y ahora es de 1.700. Somos una de las regiones que más se ha desarrollado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_