_
_
_
_

Discurso de Carlos Fuentes

Majestad.

Sea, Señor, bienvenido a este tercer encuentro del Foro Iberoamérica, cuya primera sesión tuvo lugar en la Ciudad de México en noviembre del año 2000, y la segunda, en noviembre del año pasado, en Buenos Aires.

Quiero pensar que fueron dos los motivos que impulsaron la creación de este Foro.

El primero, que caídos numerosos muros —no sólo el de Berlín— al terminar el largo periodo de la guerra fría, se requería, en palabras del presidente Julio María Sanguinetti, un andamiaje intelectual nuevo para ajustarnos a la novedad misma. El mundo se hacía y nos hacía nuevas preguntas a fin de fortalecer la comunidad iberoamericana, consolidar sus instituciones políticas, promover el desarrollo económico o incrementar el bienestar social.

Más información
'Nueva legalidad para una nueva realidad'

El segundo, que semejante desafío requería el concurso activo de tres sectores fundamentales: —Estado, empresa y cultura—. El Foro Iberoamérica, acaso por vez primera, ha reunido a representantes de la vida política, económica y cultural del área luso e hispanoparlante a fin de dialogar sobre la mejor manera de conjugar educación, información, producción y gobernanza en cada uno de nuestros países, en el área que nos es común —el "nosotros" iberoamericano— y en un mundo cada vez más intercomunicado, pero no siempre, por desgracia, lo suficientemente responsabilizado.

Cinco son los temas que estructuran el Foro de Toledo:

— Gobernabilidad.

— Medios de comunicación.

— América Latina y la segurídad internacional.

— La empresa y la promoción de los mercados interno e internacional de Iberoamérica.

— Y el horizonte cultural.

Con vuestra venia, Señor, voy a referirme a dos temas que a mi entender subyacen todos los demás:

Palabra y derecho.

Quinientos cincuenta millones de seres humanos hablamos español y portugués en el mundo.

Somos la segunda área lingüística occidental y podemos llegar a ser la primera.

Nos incumben, como comunidad de lenguas y de culturas, derechos de presencia y proyección, pero también responsabilidades de atención, reflexión y memoria.

Nos unen las lenguas ibéricas.

Pero también, la voluntad de darle contenido a las palabras,

Desde su génesis, hace cinco siglos, el Nuevo Mundo iberoamericano se definió a sí mismo como un hecho generador de derecho.

A partir del sermón navideño del padre Antonio de Montesinos, en Santo Domingo, el año de 1511, sobre el destino de los indios ("¿Estos no son hombres?"), pasando por la denuncia de la "destrucción de las Indias", en voz de fray Bartolomé de las Casas, el hecho ha culminado necesariamente en el derecho, en este caso, la Legislación de Indias, promulgada en 1542.

Pero las leyes de España para el Nuevo Mundo rebasaron muy pronto nuestro espacio propio para convertirse en normas universales.

España fue el caso único en el mundo colonizador europeo de una potencia capaz de criticarse a sí misma, debatir el hecho de la conquista y ofrecer el techo del derecho a las comunidades del Nuevo Mundo.

Desde su cátedra en Salamanca, Francisco de Vitoria, y en seguida su discípulo Francisco Suárez, extienden el derecho de gentes a las poblaciones indígenas del Nuevo Mundo, pero al hacerlo universalizan el concepto mismo de los derechos humanos y sientan las bases de la normatividad internacional moderna, que, en palabras de Suárez, es "el derecho que todos los pueblos y las diversas naciones deben observar en sus relaciones recíprocas".

Vitoria y Suárez vivieron en un universo parecido al nuestro: entonces, como ahora, se abría ante los seres humanos un vasto mundo pluralista y multiforme.

Con qué clarividencia dijo fray Bartolomé, para su tiempo y el nuestro: "Todas las naciones del mundo son hombres". Sin excepciones. Sin pretextos: toda nación es humana.

Con qué amplitud lo entendió nuestro primer gran escritor mestizo, el inca Garcilaso de la Vega, peruano ya, hijo de madre indígena y padre español, cuando exclamó en pleno siglo XVI: "Mundo, sólo hay uno".

Éstas son voces hispano-americanas de la primera globalización, y su enorme mérito es que no conciben el hecho mismo de la globalidad sin el indispensable requisito de la legalidad.

Se dirá que la realidad, con demasiada frecuencia, avasalló a la legalidad y que el hecho se impuso al derecho, como la tormenta vence al día de sol.

Hubo injusticias.

Hubo violencias.

"La Ley se obedece, pero no se cumple".

Pero precisamente porque navegamos en mares agitados, el faro del derecho es imprescindible.

Su luz no disipa la borrasca, pero nos permite guiarnos, sobrevivir y, acaso, llegar a puerto seguro.

La luz de la legalidad invocada por Las Casas, Vitoria y Suárez sirvió de apoyo para los renovados esfuerzos de darle base de derecho a nuestras comunidades en los albores del siglo XIX, tanto en el Congreso Constituyente de Cádiz como en las convenciones fundacionales de Buenos Aires y Santiago de Chile, de Apatzingán y Angostura

Y entonces como ahora, la vocación jurídica de las nuevas naciones de Iberoamérica pronto rebasó el marco local para convertirse en tradición internacionalista, honrada con cinco premios Nobel de la Paz a mujeres y hombres de Latinoamérica, pero también por su defensa de principios fundamentales: autodeterminación, solución pacífica de controversias y cooperación económico-social.

No son éstas, majestad, evocaciones tan sólo celebratorias.

Son referentes de nuestra obligación actual, que vuelve a ser, como en épocas anteriores, la de crear una nueva legalidad para una nueva realidad,

No olvidemos, sin embargo, que los problemas y las oportunidades de este tiempo no se limitan a nuestra área, sino que son universales porque universal es el gran cambio de paradigmas. que acompaña a las revoluciones —acaso, las más veloces de toda la historia— en los campos del trabajo, las comunicaciones, el comercio y las finanzas, aunque locales sean los problemas que aquejan a la ciudad, a la familia, a la gobernanza, a las personas,

Defensa del medio ambiente.

Respeto a las minorías raciales, religiosas, sexuales, políticas y afirmación de los derechos de las mujeres, que son —por fortuna— mayoría de la población del planeta.

Combate al flagelo del narcotráfico y medidas de seguridad contra el crimen y la violencia, pero también contra las disparidades sociales y la falta de respeto interciudadano.

Atención al vasto tema de la migración del trabajo junto con el movimiento de las cosas y rechazo de la intolerancia xenófoba.

Advertencia sobre el potencial cultural y económico que nos ofrecen los nuevos medios de comunicación, destacando desde luego el derecho a la información. ¿Cómo pueden empresas, Estado y cultura iberoamericanos proporcionar contenidos propios a los medios modernos de comunicación?

Dándole interés preferente a la educación, que es base del conocimiento, que es base de la producción, que es base de la riqueza.

Pues, como dice un eminente miembro de este foro, don Carlos Slim, la pobreza no crea mercado.

La ignorancia, tampoco.

Incorporar a la población marginada de Latinoamérica a los procesos de producción requiere creación de oportunidades, cooperación e inclusión; es decir, requiere la acción coordinada de los sectores representados en este foro: la cultura, la empresa y el Estado, así como un factor novedoso: la sociedad civil, el tercer sector, la activación de iniciativas ciudadanas, la multiplicación de organizaciones comunitarias, tal y como lo ha venido haciendo en México otro destacado miembro del Foro Iberoamérica, don Manuel Arango, o, en Brasil, el alcalde de Curitiba, don Jaime Lerner.

¿Tendremos la voluntad de atender esta agenda reforzando los marcos jurídicos y promoviendo una cultura de la legalidad?

¿Tendremos la capacidad no sólo de contribuir a la solución de problemas que, en verdad, son oportunidades, al nivel nacional y regional, pero sin perder de vista la exhortación internacionalista del presidente Fernando Henrique Cardoso ante la Asamblea Nacional Francesa?

"Propongamos un nuevo contrato internacional entre Estados al servicio de los pueblos yendo a las causas profundas de los conflictos actuales: la desigualdad, la marginación, la pobreza, la ignorancia".

No son estos problemas de los demás, que nunca serán los de menos, porque podemos tener la certeza de que los problemas de los otros, tarde o temprano, también serán nuestros.

Nos están escuchando doscientos cincuenta millones de latinoamericanos menores de veinte años.

Seguimos siendo un continente de juventudes.

Y esos millones de jóvenes latinoamericanos se preguntan y nos preguntan:

"¿Cómo superamos la brecha de expectativas en sociedades con desigualdades tan hondas, con modelos de comportamiento tan divergentes, con patrones de exclusión que no tienen por qué ser fatales?

Cómo conjugamos los valores de nuestra identidad con los de nuestra diversidad?".

Propongo, señor, una doble respuesta: gobernanza interna y gobernanza internacional.

Ante todo, legalidad interna en cada una de nuestras naciones, pues no hay globalidad que valga si no hay localidad que sirva. Con dolor hemos aprendido, dijo el presidente Ricardo Lagos desde la cátedra Julio Cortázar, de la Universidad de Guadalajara, con dolor hemos aprendido en Latinoamérica que no hay recetas fáciles, sino un esfuerzo constante, y que las sociedades se hacen a partir del ciudadano. Empresario y trabajador. Artista y receptor. Gobernante y gobernado, La ciudadanía nos abarca a todos en el esfuerzo por crear una cultura de la legalidad.

Y simultáneamente, legalidad internacional que sujete a norma. de conducta jurídicas consensuadas el difícil paso a un nuevo orden mundial, salvándolo del desorden del capricho, la prepotencia o el simple vacío jurídico. La comunidad internacional ha dado dos pruebas recientes de su voluntad de crear derecho: el Protocolo de Kyoto y el estatuto de Roma, estableciendo la Corte Penal Internacional.

Generar derecho. Tal ha sido la vocación de los pueblos que hablamos, actuamos y también soñamos en español y en portugués, desde que san Isidoro de Sevilla salvó la herencia jurídica de Roma para el nuevo mundo cristiano.

Que sean estas palabras del santo sevillano las que amparen, señor, nuestra presencia en tierras de Castilla, territorio de La Mancha, espacio de convergencias:

"Eres, ¡oh España!, la más hermosa de todas las tierras, pues de ti reciben luz el Oriente y el Occidente".

Majestad: como jefe del Estado español, recibid hoy el homenaje de todos nosotros, nuestro reconocimiento de vuestra contribución a la democracia y nuestra gratitud por el honor y el estímulo que vuestra presencia en Toledo significa esta noche para el Foro Iberoamérica.

Muchas gracias.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_