_
_
_
_
Crónica:Maratón de Nueva York | ATLETISMO
Crónica
Texto informativo con interpretación

Runyan gana su reto

La atleta, casi ciega, acaba quinta de una carrera dominada nuevamente por Kenia

Marla Runyan, la atleta casi ciega que debutaba en el maratón, ganó su gran reto. Tras su octavo puesto en los 800 metros de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, fue quinta ayer en el maratón de Nueva York, el padre de las legendarias carreras de 42.195, que celebró, de paso, la elección de la ciudad el sábado, en lugar de San Francisco, como aspirante estadounidense a los Juegos de 2012. Lo que a primera vista parece una candidatura fortísima ante Madrid o Sevilla, París, Londres, Moscú o cualquier otra en la lucha, es un arma de doble filo. Al margen de que sus méritos ante San Francisco han sido ya mucho más simbólicos que técnicos, y le quede un enorme trabajo por hacer, el COI no olvidará al decidir el riesgo que supone involucrar al gigante norteamericano en una organización a largo plazo. Ya Pekín perdió ante la idílica Sydney para 2000. Ayer, eso sí, tras el trauma del 11 de septiembre de 2001, el maratón fue una fiesta del presente con 30.000 participantes, 13.000 de ellos de 98 países.

La carrera fue dominada nuevamente, tanto en mujeres como en hombres, por Kenia, situación habitual, salvo raras excepciones. El etíope Tesfaye Jifar, ganador en 2001, se retiró con problemas estomacales. En mujeres, se impuso con 2h 25m 56s Joyce Chepchumba, sucediendo a Margaret Okayo, sólo sexta tras Runyan. En hombres, Rodgers Rop, con 2h 8m 7s, ante Christopher Cheboiboch, 2h 8m 17s. Ambos repitieron así su éxito en el maratón de Boston, el pasado 15 de abril.

Marla se conformaba con acabar sobre las 2h 28m e hizo 2h 27m 10s. Fue siempre en el grupo de cabeza, dirigida desde una bicicleta como estaba previsto, y sólo se descolgó en el tramo final. Sin embargo, siguió a su ritmo, lo que le permitió incluso acortar distancias al final cuando las subidas en Central Park pasan una dura factura a los atletas. Las mujeres salieron por primera vez 35 minutos antes que los hombres, con lo que las primeras clasificadas pudieron llegar en solitario antes que los mejores hombres. La única española, Tina María, fue 16ª, en 2h 39m 40s.

Runyan, dorsal F 10, en medio del grupo, al comienzo de la carrera.
Runyan, dorsal F 10, en medio del grupo, al comienzo de la carrera.EPA

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_