_
_
_
_
Reportaje:

Las cosas en su sitio

Alaska y Nacho Canut desmitifican la movida madrileña en el documental de Vía Digital 'A quién le importa'

'Aquello no fue un movimiento, sino un sálvese el que pueda'. Así define la movida madrileña Nacho Canut, uno de sus máximos representantes como miembro fundador de Kaka de Luxe, Alaska y los Pegamoides, Dinarama y Fangoria junto a la incombustible Olvido Gara, Alaska. El vehículo elegido para hacer esta declaración de principios es 'A quién le importa', una nueva película documental de la serie El ojo de la cámara, que produce Elías Querejeta (Los lunes al sol) para Vía Digital y que la plataforma estrena mañana (21.00) en el canal Gran Vía. El trabajo, realizado por Nacho Pérez de la Paz -director junto a Jesús Ruiz de Marta y alrededores y ganador de un Goya en 1991 al mejor documental por El viaje del agua-, analiza la movida madrileña en relación con los acontecimientos más importantes ocurridos en España durante esos años. A quién le importa, que lleva el título de una de las canciones más famosas de Alaska y Dinarama, reconstruye a través de las declaraciones y recuerdos de Olvido y Nacho Canut su propia trayectoria. Desde que en 1979 formaron Kaka de Luxe, en la onda más punk, han encabezado todas y cuantas revoluciones musicales ha vivido el pop en España hasta ahora, cuando con Fangoria lideran la escena tecno-dance.

Frases tan desmitificadoras de la archifamosa movida como 'me interesa el dinero, no el éxito' (Canut) o 'nosotros no pertenecíamos ni a la transición, ni a Paco Ibáñez, ni al loden' (Alaska) salpican A quién le importa. La película no sólo hace referencia a lo que fuera un movimiento artístico o cultural. Los espectadores también podrán recordar -o conocer, en el caso de los más jóvenes- la historia de los últimos 25 años. Por eso el trabajo del escritor y director Nacho Pérez de la Paz se enriquece con imágenes de la muerte de Franco, de un mitin del alcalde de Madrid Tierno Galván que anima a los jóvenes 'a colocarse y al loro', el golpe de Estado del 23-F o la victoria del PSOE.

Dos documentales sobre los indios aimaras y un trabajo sobre los gitanos firmado por Manuel Gutiérrez Aragón son los próximos proyectos, los dos primeros muy adelantados, de El ojo de la cámara, una serie que Querejeta 'lamenta' que no se emita a través de una cadena generalista y que se ha exhibido por primera vez en salas de cine en el marco de la reciente 50ª edición del Festival de Cine de San Sebastián.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_