ARCO 2003 se desarrollará del 13 al 18 de febrero con cambios en distribución espacial y en secciones
La directora de Arco, Rosina Gómez-Baeza, anunció hoy que la XXII edición de la Feria de Arte Contemporáneo, que estará dedicada a Suiza, se desarrollará entre el 13 y el 18 de febrero de 2003 y se realizará, además, una inauguración privada en la mañana del día 12. Asimismo, adelantó que, en esta ocasión, se establecerán cambios en la distribución espacial y la feria se dividirá en dos secciones, "Art and Unknow" y "Futuribles".
Esta última reunirá una selección de "artistas emergentes" elaborada por 18 comisarios de todo el mundo y en ella tendrán cabida, por primera vez en ARCO, artistas indios. Además, según Gómez-Baeza con esta sección también se quiere encontrar artistas que trabajen fuera de sus países y dar cabida a artistas del Caribe.
Mientras tanto, las mesas de debate que acompañan a la feria y que en esta edición recibirán el título de "Foro internacional de expertos en arte contemporáneo", reunirán a cerca de 200 ponentes entre "los más destacados" del ámbito internacional. En estos momentos el 60 por ciento del programa ya está listo y la directora confió en que se cierre definitivamente en las próximas tres semanas.
Rosina Gómez-Baeza explicó que la implantación de estas mesas en el contexto de la feria responde a la convicción de la organización de que "el coleccionismo de arte es consecuencia de la formación y de haber podido acceder también a la teoría" y de que hay que acercarse a los artistas a través de la teoría y de los espacios expositivos.
Como en la edición pasada la representación de galerías extranjeras será del 60 por ciento y del 40 por ciento restante la de las españolas, de acuerdo con la propia normativa de la feria y que responde, según la directora, a la necesidad de contar con "galerías fuertes, capaces de competir internacionalmente, con gestiones depuradas, con capacidad de diálogo y con contactos".
PAGINA WEB
Por otra parte, adelantó que en noviembre se presentará una página de internet, ARCO Spain, que "pretende convertirse en un portal de arte contemporáneo español" y que incluirá una relación de las galerías e instituciones españolas y una descripción de sus programas y colecciones.
Para Gómez-Baeza esta iniciativa será de "gran interés" en la "difusión de lo que ocurre" en España y para "proporcionar a los artistas" españoles la "necesaria visibilidad en el exterior", garantizando así también que puedan exponer fuera de España.
Por otra parte, se refirió al momento actual del arte contemporáneo español que, a su juicio, atraviesa una "situación extraordinaria" porque "por fin los poderes públicos se han dado cuenta de que su obligación" es facilitar a los ciudadanos "el acceso" a este tipo de arte.
En este sentido, recordó que este año se han abierto seis nuevos museos de arte contemporáneo en España y confió en que en unos años algunos de los museos españoles se equiparen a los internacionales. Además, insistió en que "no puede haber comprensión del hecho artístico, si no hay acceso a la obra", por lo que creyó necesario que en cada ciudad española hubiera un museo de arte contemporáneo.
También indicó que "nuestras carencias en materia artística responden a que desconocemos aquello que está ocurriendo fuera" y apuntó que la "falta de presencia española en el exterior se debe en gran medida a esa falta de interés" por lo del exterior. Frente a esto, resaltó la importancia de trabajar en "un ámbito sin fronteras".
MUJER Y ARTE
En cuanto al panorama internacional aludió a la feria Documenta en la que este año la representación de artistas femeninas no ha sido, en su opinión, "excesivamente representativa".
Sin embargo, la directora de ARCO, que ha intervenido en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en el seminario "La mujer en el arte", se mostró optimista con respecto al papel de las mujeres en el arte actual, ya que, según señaló, la mujer se ha "equiparado con el hombre" con el que "tiene una sola voz".
Con esta idea discrepó la pintora Marina Núñez, que ha participado en el mismo encuentro, y que recalcó que no se ha producido esa equiparación. Así, añadió que en el "primer mundo", "en nuestro gueto de privilegiados se han superado las barreras más groseras y más obvias y nadie se atreve", por ejemplo, "a ser machista de manera obvia", pero es algo que "sigue ahí latente".
Además, hizo hincapié en que en las facultades de bellas artes hay más mujeres que hombres, algo que no se corresponde con el panorama artístico y que hace suponer que "en el camino tiene que haber algo que las desanima", en su opinión.
Por ello, sostuvo estar "totalmente a favor de la discriminación positiva", como puede ser con la celebración de muestras colectivas femeninas. Aunque reconoció que estas exposiciones "crean muchos peligros" y se debe, por tanto, "exigir un comisariado serio" y que tengan "un concepto en el fondo".
Marina Núñez, que inaugurará el próximo 14 de septiembre una muestra en el Centro de Arte de Salamanca, también resaltó que su obra "tiene una lectura explícitamente feminista" porque es uno de los temas de los que quiere hablar.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.