_
_
_
_
Entrevista:DOKUSHÔ VILLALBA | Maestro de Budismo Zen

'Un atasco es una excelente ocasión para practicar la meditación'

Dokushô Villalba (Utrera, Sevilla, 1956) es el fundador de la comunidad budista Soto Zen con sede en Casas del Río (Valencia) y delegaciones en varias ciudades, entre ellas Bilbao. Ayer estuvo en Vitoria impartiendo una conferencia y una sesión de meditación, dentro de las jornadas culturales sobre Japón.

Pregunta. ¿Cómo definiría el budismo zen?, ¿como religión, filosofía, práctica vital?

Respuesta. Incluye ciertos aspectos de lo que aquí se considera como religión; no es filosofía en el sentido especulativo, sino en el de experiencia vital; es un camino de desarrollo espiritual... Si tuviéramos que definirlo de algún modo, habría que decir que es una sabiduría. Es una escuela dentro del budismo que se caracteriza por la práctica de la meditación como manera de producir el despertar interior.

P. ¿Es posible la intervención en lo cotidiano con la práctica de la meditación?

R. La comunidad zen es minoritaria; está por crearse, incluso el estilo de vida, porque no llega a diez años su implantación en el País Vasco. Así que, de momento, los grupos zen miran más a su interior. Otra cosa es el compromiso individual de cada persona.

P. Pero, ¿el budismo zen tiene una voluntad de intervención social, como el cristianimo o el Islam?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. No. De hecho los grupos zen no somos proselitistas. La gente que se integra en nuestros grupos lo hace por referencias de amigos o familiares. Y es que la práctica del zen no es fácil. No está basado en la fe o la adhesión a un credo o a un sistema ideológico. Esto hace que no sea un movimiento de masas. Esto no quiere decir que no nos pronunciemos sobre hechos sociales.

P. ¿Qué hace un budista zen en un atasco?

R. Un atasco es una excelente ocasión para practicar la paciencia, la meditación que presta atención a la respiración, a tus propios estados emocionales. Precisamente porque tenemos este tipo de vida tan trepidante necesitamos algún tipo de práctica que nos permita parar la aceleración emocional motivada por deseos incesantes o la excesiva actividad corporal. Por eso no es en vano que en Europa y Estados Unidos sea donde se desarrolla más el zen.

P. El zen llega a Occidente con los beatniks, se populariza con los hippies y ahora se vincula a la new age.

R. El movimiento hippie, además de su locura y su consumo desaforado de drogas, planteó que se podía vivir de otra manera. Fue ahí cuando se popularizó el orientalismo en Occidente. Pero esos años ya pasaron, muchos de aquellos jóvenes están integrados en la sociedad y con ellos la práctica del zen. El zen no tiene ninguna relación con la new age, que es un refrito, el zen es una tradición de 2.500 años de antigüedad, que ha llegado ahora a Occidente, no como una moda. El zen ha llegado para quedarse.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_