_
_
_
_
Entrevista:JESÚS RUEDA | Compositor

'La rutina no cabe en la composición'

Jesús Rueda (Madrid, 1961) pertenece a esa estirpe de jóvenes compositores que ha conseguido el reconocimiento a su carrera por partida doble. Ha visto premiado su trabajo por entidades como la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y ha asistido a la interpretación de sus obras por parte de orquestas como la Filarmónica de Estrasburgo o la del Teatro Ermitage. Recientemente, se enfrentó en el centro Kursaal de San Sebastián al estreno de Acerca del límite, obra interpretada por la Orquesta Nacional de España dentro de la política de intercambios que mantiene con la Sinfónica de Euskadi.

Pregunta. ¿Le asalta el pánico en el estreno de sus obras?

Respuesta. Hay veces que siento cierto vértigo cuando escucho una pieza por primera vez. Porque la música es como los perfumes; depende de la proporción de gotas que mezcles puedes conseguir una cosa u otra. Sólo lo sabes cuando te enfrentas a ella.

P. ¿Alguna vez ha sentido que se ha repetido?

R. Inevitablemente, porque en el fondo es imposible huir del que eres. Hay mundos sonoros que forman parte de tí, de tu mundo expresivo y necesitas desarrollarlo, exprimirlo, sacarle más jugo. Hay compositores que son más metamórficos como Stravinsky, pero aún así siempre terminas encontrando constantes en sus obras.

P. ¿La composición llega a convertirse en algo rutinario?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Creo que la rutina no cabe dentro de este territorio. Puede haber cierto trabajo de oficio, más mecánico, pero nunca rutinario porque estás trabajando con elementos complejos del mundo expresivo, con fibras sensibles. Si alguna vez me sucediera, dejaría de componer.

P. ¿Si la música clásica se promocionara como el pop o el rock tendría su misma aceptación?

R. Es imposible, ocurre como con el cine, que determinadas películas de autor no tienen la misma explosión que las de Hollywood, porque no funcionan con los mismos parámetros. El pop es un tema de tres o cuatro minutos con una combinatoria instrumental muy determinada y un texto más o menos parecido. En cambio, la clásica forma parte de algo más intuitivo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_