_
_
_
_
Entrevista:MERÇÈ RIVAS TORRES | Periodista y representante de ACNUR

'En Afganistán lo más duro es lo que viene ahora'

'Afganistán ha sido el tema estrella para ACNUR desde septiembre. Pero ahora viene el trabajo más duro, la reconstrucción de un país en el que no hay nada. En estos meses hace allí demasiado frío, pero cuando llegue la primavera se espera el regreso de miles de refugiados'. De esta manera aprecia la situación actual que está atravesando Afganistán Merçè Rivas Torres (Barcelona, 1954), periodista, escritora y directora de comunicación de ACNUR en España. Rivas visita Bilbao el próximo lunes para hablar de esta cuestión en una conferencia. Además, aprovechará su estancia en la capital vizcaína para presentar su libro Los sueños de Nassima (editorial La Galera).

Nassima es una niña afgana de 10 años que vive bajo la tiranía de los talibanes. Su padre decide sacarla a ella y a su madre del país. Pero antes del viaje, Nassima vivirá una aventura en compañía de un niño de su misma edad. Ésta es, en esencia, la historia que Rivas desgrana en su libro, con un final cargado de fuerza y esperanza. Pero a través de los ojos de esa niña se desvelan las condiciones en las que han vivido, y aún viven, los ciudadanos afganos. 'No sólo las mujeres y las niñas, sino también los hombres están bajo el yugo de la intolerancia', advierte Rivas, para quien su Nassima refleja 'a todas' las niñas y mujeres afganas.

'Ahora en los telediarios casi no aparece Afganistán, si acaso los presos de Guantánamo'

Los sueños de Nassima se publicó primero en catalán, en el año 2000, antes de que Afganistán y los talibanes saltaran a las primeras páginas de los medios de comunicación de todo el mundo tras los atentados del 11-S, y en castellano y gallego en la primavera de 2001. A la autora le gustaría también que su obra se tradujese al euskera, pero reconoce que se la ha ofrecido a dos editoriales 'y no han querido'.

Tampoco encontraron interesante el trabajo otras editoriales antes de que Merçè Rivas lograse encontrar quien se lo publicara la primera vez. 'Después del 11 de septiembre ha tenido mucha más difusión. Incluso en las escuelas se recomienda como lectura', comenta ahora la autora. Ello le ha dado empuje para preparar otras historias, que prefiere no desvelar. 'Todavía estoy en ello, pero serán del estilo de esta, basadas en realidades, pero noveladas'.

Rivas hablrá en Bilbao el próximo lunes sobre 'el Afganistán de antes y el de ahora', en una conferencia que ha querido titular Los sueños de Nassima: Afganistán hoy. 'Las cosas allí han cambiado mucho respecto a lo que yo narro en el libro. Cuando se termina esa historia dejamos a la protagonista bajo el régimen talibán. Nadie podía imaginar que sucedería lo que pasó, aunque en la realidad de Afganistán siempre han estado presentes los refugiados. Entonces ya había más de dos millones y medio de refugiados afganos en Pakistán y más de un millón en Irán. Desde el 11 de septiembre esa cifra ha aumentado mucho por la guerra', señala.

La periodista y escritora asegura que desde el Alto Comisionado de las Naciones Unidas se preparan para enfrentarse a lo que será 'lo más duro', el regreso de la mayoría de esos refugiados a un país destrozado 'donde no hay nada, más que una hambruna tremenda y una gran sequía además de los efectos de la guerra'.

Rivas augura a las mujeres afganas una época en la que tendrán 'una lucha muy dura por seguir haciendo cosas y que se estabilice la situación'. No se fía de los miembros de la Alianza del Norte, la variopinta coalición antitalibán que derrotó al régimen de los clérigos rigoristas y tomó el Kabul con el apoyo occidental. 'Son los mismos perros con otros collares', dice sobre la Alianza la periodista, quien cree que la vigilancia internacional de la zona no debe decaer para que los sustitutos de los talibanes no cometan en Afganistán los mismos desmanes que ellos.

Los proyectos de cooperación que se preparan ahora para ese país son 'a largo plazo', indica Rivas y en ellos se incluye la creación de cooperativas y la formación profesional de jóvenes.

'La ayuda humanitaria puntual hace falta muchísimo ahora, pero lo importante para la reconstrucción son estos proyectos con vistas al futuro', afirma. Rivas se queja de que 'cuando los medios de comunicación se van' todo el mundo se olvida de la existencia del conflicto. 'Ahora en los telediarios casi no aparece Afganistán, si acaso los presos de Guantánamo', protesta.

La periodista catalana comenta que Afganistán es el país de Asia donde la situación es más grave y la gente necesita ayuda más urgente; de Latinoamérica, Colombia, 'y luego está África, la gran olvidada, donde más campos de refugiados hay con ocho millones de desplazados'.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_