_
_
_
_

Vázquez Consuegra eliminará las obras del Seminario en San Telmo

'Lo que se construyó durante la época del seminario fue en contra de la calidad de la arquitectura del edificio. Por eso, nuestro proyecto incluye la demolición de todo lo que no se adecúe al nuevo uso del palacio de San Telmo', explicó ayer en Sevilla Guillermo Vázquez Consuegra, el arquitecto autor del proyecto que finalizará la sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía, un edificio que la Administración ocupa desde 1992 tan sólo en un 20%. Las nuevas obras, que comenzarán a principios de 2003 y se prolongarán durante tres años, introducirán nuevos usos en el palacio como la creación de espacios culturales abiertos al público, la residencia privada para el presidente de la Junta, un aparcamiento y un jardín.

'No se puede hablar de reconstrucción, ni de rehabilitación; se trata de una intervención porque la mayoría de los 15.000 metros cuadrados del edificio se construirán ex novo', comentó el arquitecto que acometió la primera fase del proyecto en 1990, después de que la Junta firmara en 1989 un acuerdo con el Arzobispado de Sevilla. En virtud de este convenio, la Iglesia recibió 4.050 millones de pesetas, cantidad que incluye la construcción del nuevo Seminario Metropolitano en Sevilla (avenida de la Palmera) y la rehabilitación de varias iglesias; así como la aportación de 1.000 millones de pesetas a la Fundación Infanta María Luisa.

Guillermo Vázquez Consuegra (Sevilla, 1945) explicó ayer en el mismo palacio de San Telmo las ocho grandes intervenciones que se habían sucedido desde que Antonio Rodríguez inició la construcción de la Escuela de Mareantes en 1682, sobre un solar baldío de la Santa Inquisición. La historia de la arquitectura del edificio, que además de universidad para las gentes de mar fue palacio de los duques de Montpensier y, ya a principios del siglo XX, se convirtió en Seminario Metropolitano, precedió a la explicación de su propio proyecto. El arquitecto sevillano lleva dos décadas trabajando en el edifico que aseguró conocer mejor que su propia casa.

Sintonía analógica

'La intervención no es rupturista, como si se tratase de un edificio exento y de nueva planta, ni tiene nada que ver con el mimetismo historicista que se hace en algunas rehabilitaciones. Ni un extremo, ni el otro; se trata más bien de una especie de sintonía analógica que permite el tránsito sin sobresaltos entre lo que existe y merece la pena conservar y lo que se construye', teoriza el arquitecto.

Respecto a la ubicación de la vivienda del presidente de la Junta dentro del edificio, que ha motivado críticas por parte de la oposición política, el arquitecto informó que existe una previsión legal que permite construirla. 'Lo proyectado para la vivienda son 500 metros cuadrados, un 3% de la superficie del edificio. De momento tendrá un uso institucional ya que el presidente, Manuel Chaves, ha adelantado que no la ocupará', añade.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_