_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Cuestión de momentos

Leo que hay una ventana abierta cerca de la muchacha que sentada de perfil mantiene una mano extendida sobre su regazo. En el texto se describe la expresión de la joven como elegante y contemplativa y el guardapolvo que utiliza es de color azul, en ese tono que mantienen los jacintos cuando su flor está fresca. Y todo esto sucede en un cuadro de Johannes Vermeer que no existe. Pero mientras miro una y otra vez la pintura que no veo, medito sobre el propósito de la escritora Susan Vreeland: ese deseo de que la letra y su posterior lectura proporcionen el enigmático placer de realidades que surgen de la nada y, que al describir minuciosamente un gesto que sólo se evoca con palabras, se revele el misterio que alimenta todo rito cotidiano. Por eso era necesario Vermeer, otra vez él y su pintura para concatenar el inapreciable paso de la luz de cada día con el desasosiego que puede encerrar el movimiento de un objeto. También está la tempestad que se desvela en la quietud de una estancia, cuando se escucha el silencio de dos que no hablan.

LA JOVEN DE AZUL JACINTO

Susan Vreeland. Traducción de Fernando Garí Puig Salamandra. Barcelona, 2001 224 páginas. 1.650 pesetas

Vermeer en The music lesson, de Katharine Weber; Vermeer en La joven de la perla, de Tracy Chevalier: recuerdan a Griet la criada, esa muchacha a la que el pintor de Delft ordenó humedecer sus labios y entreabrir la boca para su retrato, en un tiempo en que éste era ademán poco virtuoso. Y ahora llega en castellano La joven de azul jacinto, de Susan Vreeland. En esta escritura se alían fuerza, precisión y un inestimable susurro para relatar el vigor de un instante, ese destino que se encadena en la apacible levedad de los momentos cotidianos. Vreeland y su valor narrativo arrastran al lector en un tejido de historias en los que la muchacha del cuadro, la que está cerca de la ventana abierta, invitará a cabalgar el tiempo haciendo retroceder las agujas del reloj. Y esto para habitar siempre el presente. Porque su presencia en las estancias de diferentes épocas no nos llevará al pasado sino al ahora mismo. No importa que estemos a finales del siglo XX, o a mitad de ese mismo siglo, siempre será hoy, tanto cuando en Amsterdam una niña judía retuerza el cuello de sus queridos palomos, como en este momento de 1747 en el que aguas desenvueltas de una ciudad holandesa arranquen la calma mientras un gesto cotidiano, un leve roce, una mano en el hombro revelen la inquietante profundidad de un amor; y de instante en instante nos irán diciendo los personajes que en la melancólica memoria el enemigo de uno es más 'la imaginación que el propio recuerdo', o mortificarán la paz familiar destacando esas ocasiones en las que no hay nada tan importante como 'perfeccionar y prestar atención a los humildes apremios del amor'. Como cuando se sueña que alguien se aloja en el cuerpo de uno y se sabe porque antes, o al mismo tiempo, se deposita en el cuello el suspiro de una boca.

La joven de azul jacinto es de lectura calma y excitante, pues mantiene una vigorosa tensión al relatar los sucesos que van sucediendo, ya que siembra ambas cosas, querencia e intriga por su letra, como si se tratara de un tesoro que puede perderse antes de haberlo encontrado. Y será la pintura de la joven de azul el estimulante anzuelo que en su movimiento nos invitará a seguir su tirón, y en cada nuevo escenario se nos ofrecerán relatos heridos por bellas imágenes. Así hasta llegar al origen de la pintura, de la que ya no dudaremos de su existencia. Y una vez allí, en casa de Vermeer, en Delft (Holanda), llegaremos a pensar que tanto la joven de azul como Griet, la joven de la perla, pudieron encontrarse. Ya saben, cosas de la literatura. Que lo disfruten.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_