_
_
_
_
Inversión | CONSULTORIO
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Negocio bancario

Cuando todavía no se han terminado de digerir los resultados del tercer trimestre en el conjunto de bancos y cajas, condicionados por el comportamiento de los mercados de valores, que ha originado un resultado negativo por operaciones financieras para el conjunto del sector, las entidades se hallan inmersas en el proceso de planificar sus estrategias de gestión para el ejercicio de 2002, que se anticipa extraordinariamente complejo para el negocio bancario minorista.

Y no es una frase hecha, es frecuente argumentar que esa admonición viene haciéndose desde haces muchos años, y cada año el sector mejora tanto en volúmenes de negocio como en resultados obtenidos. Pero en eso radica precisamente la buena gestión, en conducir el barco en aguas turbulentas.

El ejercicio 2002 se anticipa extraordinariamente complejo para las estrategias de gestión de la banca minorista

Y desde luego que lo van a ser en la intermediación financiera minorista. Frente al fuerte crecimiento del negocio en el presente año -sobre todo en inversión crediticia-, el próximo puede asistir a una notable desaceleración. Y la estructura de los tipos de interés, que el presente año ha tenido un comportamiento favorable -inercia de tipos elevados en el activo, al tiempo que caían los de captación de pasivo- puede darse la vuelta por completo en el próximo año. Y todo ello en un contexto de creciente competencia y percepción de saturación del mercado -la recientemente anunciada fusión de las respectivas filiales de negocio hipotecario de tres de los cuatro mayores bancos alemanes es claramente sintomática de esa situación- a la que sólo se puede combatir con una buena gestión en el 'cuerpo a cuerpo': una adecuada selección de riesgos en el activo -son más propensos a producir morosidad los préstamos concedidos en la fase final de los ciclos alcistas- y una buena prestación de servicios a los clientes de pasivo, que permita diferenciarse no sólo por los precios pagados.

Ángel Berges y Sergio Esteban son, respectivamente, socio y consultor de Banca en Analistas Financieros Internacionales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_