_
_
_
_
Entrevista:FRANCISCO GRACIA | SECRETARIO GENERAL DE UNIVERSIDADES | Aulas

'La Universidad casi duplicará sus recursos'

El nuevo secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, Francisco Gracia Navarro (Córdoba, 1953), tiene ante sí el difícil reto de lograr que los rectores andaluces se pongan de acuerdo en el nuevo sistema de financiación que regirá las universidades andaluzas.

Pregunta. ¿Los rectores denuncian que la asfixia económica puede acabar con algunas universiades?

Respuesta. Es cierto que el proceso de crecimiento y modernización del sistema no vino acompañado de los suficientes recursos porque la situación financiera no era la mejor. Ahora parece que estamos ante un escenario presupuestario mucho mejor y si el Gobierno andaluz cumple el mandato parlamentario de destinar el 1,5% del PIB a enseñanzas superiores hasta el año 2006, con ese 0,96% a Universidad, se daría una inyección muy significativa al sistema, pues casi se llegaría a duplicar los recursos. Pero de ahí a decir que algunas tienen que cerrar me parece excesivo, porque ahora la perspectiva es mejor, y ya el año pasado se le inyectó al sistema 60.000 millones para infraestructuras.

P. ¿Tardará en definirse ese nuevo sistema de finaciación?

R. Al ser algo tan importante tenemos que acordar cuál va a ser el modelo de reparto. Pero lo que no podemos es pensar que ese dinero sólo va ir a política de nóminas, porque el dictamen dice que el modelo se sustente en la financiación básica atendiendo a datos objetivos como es el número de alumnos o el número de créditos, pero también establece que una parte de la inversión, no establece cuanto, se destine a la financiación por objetivos. Es ahí donde nos tenemos que poner de acuerdo para que cada universidad, dependiendo de sus características, pueda alcanzar los niveles de excelencia de las mejores del sistema. Nosotros somos los coordinadores y son los rectores los que se tienen que poner de acuerdo. Y si ese acuerdo se retrasa, pues estaríamos perdiendo dinero. Lo ideal sería tener fijado el nuevo modelo de financiación antes de diciembre para que la Consejería de Educación pudiera inyectar al sistema esa decena de miles de millones en que se incrementará la inversión.

P. ¿Asumirá el Gobierno andaluz la deuda generada en estos años de crecimiento como ha hecho la Comunidad de Madrid?

R. Esa es la segunda tarea que tendremos que afrontar. Ver a cuánto asciende la deuda y clarificar porqué se ha generado. Ahora, sí puedo decir que no vamos a aplicar el modelo de Madrid, vamos a aplicar el del dictamen del Parlamento de Andalucía. El modelo de Madrid no funciona porque no contempla la calidad del sistema, no contempla los objetivos y por tanto es un sistema que puede llegar a ser mostruoso y que podría tragarse todo el presupuesto. Andalucía tiene más carencias que las propias de la Universidad y por eso no se puede pensar que los 95.000 millones de incremento en las transferencias de los que se habla se destinen íntegramente al sistema universitario sin pedirle una mejor gestión a las instituciones, porque, si no, se tragarán esos 95.000 millones y lo que le eches.

P. ¿Serán capaces las universidades de cumplir los contratos por objetivos que suscriban?

R. Ya estamos trabajando en definir esos contratos de calidad para que a principios del próximo año elaboren sus planes estratégicos. Ahí van a definir cuáles son sus objetivos académicos y, en base a ellos, vamos a pactar con cada una su financiación. Vamos a ser rigurosos en la aplicación de estos planes, pero no por nosotros, sino porque la que incumpla su contrato lo que hará será quitarle dinero a otras universidades. ¿Que todas pueden cumplirlos?, yo creo que sí; ¿que todas los van a cumplir?, pues no lo sé, pero este es un sistema competitivo y esto no debe asustar a las universidades.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_