La fundación de las cajas advierte sobre la fuerte caída del ahorro, en el nivel mínimo de las últimas décadas
El patrimonio financiero neto de las famili
as españolas cayó en 2000 un 2,8%, hasta 132,49 billones de pesetas (796.329 millones de euros), debido, sobre todo, a la desaceleración económica experimentada en el contexto internacional y las peores expectativas para la economía española, según un estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (Funcas).
El informe muestra que los españoles se mostraron a lo largo del pasado año más cautelosos a la hora de invertir sus ahorros, ante unas perspectivas de crecimiento económico menos halagüeñas y una caída en los mercados bursátiles, que provocó en los inversores una pérdida generalizada de confianza en los productos financieros que comportan riesgo.
La riqueza financiera de los hogares españoles rompió en 2000 la tendencia alcista que ha venido registrando desde la segunda mitad de la década de los noventa. Así, en 1995 el patrimonio financiero registró un incremento del 12,9%, mientras que en los años posteriores este aumento alcanzó un máximo en 1999, con una subida del 18,7%. Los autores del estudio, María Jesús Guijarro y José Manuel Naredo, destacan que en seis años (desde 1994 hasta 1999), el patrimonio financiero neto de los hogares e instituciones sin fines de lucro se ha duplicado, pasando de 64,91 billones de pesetas hasta 136,29 billones en 1999. Subrayaron la 'espectacular ruptura' de esta tendencia al alza en 2000.
A pesar de la subida del patrimonio financiero de los últimos años, a excepción del 2000, el ahorro de las familias en porcentaje sobre el producto interior bruto (PIB) cayó hasta el 0,5% a final de 2000, el nivel mínimo de las últimas décadas.
De esta aparente paradoja se desprende que no todo el aumento que ha experimentado la riqueza financiera se debió a las operaciones de compra-venta de activos. Han sido las revalorizaciones las que de forma creciente han venido jugando un papel fundamental en este evolución. En 1995 las revalorizaciones eran el 46,3% de las operaciones financieras, mientras que en 1999 era del al 92,3%, aunque este ritmo se rompe en 2000, debido a la caída bursátil.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.