_
_
_
_
Entrevista:SALVADOR ORDÓÑEZ | RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE | APUNTES

'Sólo pido a Zaplana que nos deje construir nuestro futuro, que no le defraudaremos'

Tras la toma de posesión del cargo, el nuevo rector de la Universidad de Alicante, Salvador Ordóñez, espera reunirse pronto con el presidente de la Generalitat para desbloquear los temas pendientes en el campus y abrir una nueva etapa de entendimiento institucional.

Pregunta. Una de sus primeras medidas ha sido pedir una reunión con Eduardo Zaplana. ¿Es algo urgente?

Respuesta. Creo que es un acto administrativo correcto y protocolario.

P. ¿Considera normales las relaciones actuales entre el Consell y la Universidad?

R. Creo que la normalidad institucional siempre ha existido, no podemos hablar de anormalidad. Todos los días estamos en contacto con la consejería y no hay problemas. Quizá ha habido desencuentros y malentendidos, tal vez no se entendió lo que nosotros pedíamos y a qué aspirábamos. Yo le trasladaré al presidente de la Generalitat el deseo de la comunidad universitaria de que nuestros proyectos se puedan discutir y modificar.

'Una Ley de Universidades que nazca sin el consenso de todos está condenada al fracaso'
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Más información
'Se exige poco a las universidades privadas en calidad docente'

P. ¿Qué aspectos concretos le planteará a Eduardo Zaplana?

R. Las grandes líneas de actuación en las que nos queremos mover. Hablaremos de la futura expansión de la universidad, de nuestros argumentos básicos en la incorporación de los proyectos de investigación, y del futuro de nuestras titulaciones. El resto sería un deseo, teniendo en cuenta lo que la Generalitat nos exige y nos pide, y con el deseo de colaborar al máximo con la sociedad, respetando esos límites, le pediría que nos dejara construir nuestro futuro, eso sería lo más deseable. Un futuro donde toda la comunidad académica debe participar. Si se nos deja actuar responsablemente, no defraudaremos al Consell.

P. ¿Está pidiendo manos libres para poder trabajar?

R. Dejando claro que estamos dentro de un sistema que respetamos, queremos que nos dejen diseñar nuestro futuro, razonablemente, discutiendo y negociando, porque creo que tenemos buenas ideas que merecen el apoyo de la Administración.

P. ¿Cree que hay demasiada dependencia del Gobierno por parte de las universidades?

R. Yo sólo pido que cuando se habla de un proyecto nos sentemos a discutir. No pretendemos tener la razón en todo, sino ser escuchados y poder discutir problemas de manera sosegada y tranquila, de forma que nuestros proyectos se modifiquen en función del bien general.

P. ¿Espera el perdón del preesidente por la actitud de la universidad durante estos últimos años de desencuentros?

R. No tengo la sensación que haya nada que perdonar y la comunidad universitaria a la que represento no tiene motivos para arrepentirse. Si ha habido malentendidos, intentaremos deshacerlos, pero nuestra actuación siempre ha sido coherente.

P. Otra medida que usted adoptó al ser nombrado fue convocar un claustro que habrá de pronunciarse sobre la reforma universitaria.

R. Por una parte, elegiremos a los miembros de la junta de gobierno y, por otra, efectivamente discutiremos en el seno del claustro el anteproyecto de Ley de Universidades. Aunque no lleguemos al Consejo de Universidades esperamos que en el trámite parlamentario nuestra opinión quede clara

P. Y a priori ¿cómo valora la reforma?

R. A nivel personal, considero que hay unos aspectos en los que la ley incide mucho, como son los órganos de gobierno y el sistema de elección de los mismos: creo que esto es importante, pero no esencial. Otro tema es la selección del profesorado, donde crea un modelo que podría ser discutible y habría que matizar. Me preocupa especialmente lo que la ley no dice. Deja fuera el tema de la financiación y deja abierto, sin señalar ningún camino, la integración europea de las universidades españolas. En el año 2010 se creará un espacio de enseñanza superior en el cual temas como calidad, movilidad del profesorado, proyectos de investigación o los títulos compartidos no aparecen, y nosotros creemos que eso es fundamental para el futuro.

P. ¿Con esta reforma se ha perdido una buena oportunidad para iniciar el debate sobre la universidad del siglo XXI en España?

R. Yo creo que estamos a tiempo del debate. Sería bueno que las administraciones públicas tuviesen en cuenta que hablar sobre la enseñanza superior y la investigación es abonar un campo fértil. En España tenemos la mejor universidad de todos los tiempos, tanto en docencia como en investigación, y sería bueno abrir ese debate sin perder de vista el espacio europeo. Creo que el Gobierno debe consensuar una Ley de Universidades abierta y garantizar el futuro de los centros

P. ¿Comparte la idea de que es necesario un pacto de estado en política universitaria?

R. Creo que los asuntos relacionados con la enseñanza superior y la investigación tienen que ser todos objeto de pacto de Estado. No veo otra manera de afrontar reformas que no se van a quedar en dos meses ni en unos años, sino que suponen cambios que habrán de gozar o padecer nuestros nietos. No tiene sentido hablar de una ley que sólo pretenda ver resultados a corto plazo.

P. ¿Qué riesgo se corre si la ley no nace con consenso?

R. Cualquier ley que salga sin el consenso de la sociedad está condenada a cambiarse o simplemente a hacer un cumplimiento de ella mínimo, omitiendo aquello que no gusta. Cuando se abre un debate de estas características hay que recoger la mayoría de las sensibilidades y las personas que deben ejecutarla deben comulgar, porque en caso contrario fracasará.

P. Cambiando de tema, ¿hasta qué punto el desarrollo de un Parque Científico de la Universidad de Alicante es una prioridad para el nuevo equipo?

R. Yo he dicho siempre que la palabra Parque Científico está definida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, como un punto nodal que vincula la Universidad, las empresas y la Administración pública. Es una necesidad imanente al concepto de universidad, nosotros vamos a seguir trabajando por ello. La Universidad de Alicante tiene muchos proyectos de transferencia de conocimiento que siempre defenderemos. Si lo hacemos en los aledaños del campus o en otro sitio, eso no está claro, pero sí que puedo garantizar que seguiremos luchando por convertir ese proyecto en realidad.

Salvador Ordóñez, tras la entrevista.
Salvador Ordóñez, tras la entrevista.OLIVARES NAVARRO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_