'El folletín lo pusieron de moda los culebrones latinoamericanos'
Continuando con el tema de los chuetas (judíos conversos) mallorquines de los que ya se ocupó en su anterior novela, En el último azul, Carme Riera (1948) ha construido una historia trágica que se desarrolla en la Cuba colonial de mediados del siglo XIX. Por el cielo y más allá (Alfaguara) narra las aventuras de una joven mallorquina en Cuba, cuyos antepasados emigraron desde la isla balear a la caribeña e hicieron fortuna con los negocios. La novela, escrita como los folletines decimonónicos, es un reflejo detallado de las convulsiones políticas y sociales que sacudieron a Cuba y reproduce con fidelidad las costumbres, los personajes y la vida de la época.
Pregunta. Vuelve a ocuparse de los judíos conversos mallorquines. ¿Por qué?
Respuesta. Porque soy mallorquina y me sentía en deuda con una minoría marginada y un tema literariamente no explotado. Entre Cuba y Mallorca hubo un nexo muy importante. Cuba solía ser el lugar de emigración de los mallorquines. Mi abuela tenía vínculos con la isla y me contaba historias que yo quise continuar. Con esta novela termino el ciclo de judíos conversos, no voy a escribir más sobre eso. Ambas son historias sobre la necesidad de huir. Ahora preparo una sobre la búsqueda de la identidad en época contemporánea.
P. ¿Por qué ha empleado la técnica del folletín? Parece que ha vuelto a ponerse de moda.
R. En la novela cada capítulo deja al lector con la necesidad de seguir.El folletín lo pusieron de moda los culebrones latinoamericanos en televisión y se han puesto de moda porque a todos nos gusta que nos cuenten historias que nos dejen con la boca abierta.
P. Usted no es de los autores que sacan novelas como rosquillas.
R. Cada cual hace lo que le conviene. Si vives de la literatura, necesitas sacar novelas como rosquillas. Yo, como no vivo de ella, lo hago cuando me parece que tengo que hacerlo. Tardo mucho en documentarme. Son novelas históricas. Creo que necesitan tiempo, pero aún así no es garantía de que sean buenas. La documentación me llevó casi cinco años, más que escribir. En medio escribí un diario, Tiempo de espera. Leí Historia, fui a Cuba, consulté bibliografía... Lo que en la novela parece más inverosímil es lo más real, lo que está comprobado que sucedió.
P. El racismo, la emigración y la condición de la mujer que refleja siguen vigentes.
R. La novela histórica sirve para tener perspectiva y ver la realidad actual. Es como un zoom con el que observas a distancia lo que sucede ahora. La esclavitud y el traslado de los africanos en las bodegas de los barcos es muy parecido a lo que ocurre con las pateras. La política a menudo es sucia y está llena de compromisos mafiosos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.