El desinterés por la lectura de los colombianos centra la 14ª Feria del Libro
En medio de la preocupación generada por una encuesta que revela que los colombianos están entre los peores lectores de América Latina, se abrieron la noche del jueves (hora local) las puertas de la 14ª Feria Internacional del Libro de Bogotá.
El desinterés por la lectura de los colombianos centra la 14ª Feria del Libro Se anuncia una campaña para la creación de más bibliotecas públicas
Mientras en Argentina cada persona lee un promedio de 14 libros al año, en este país de 40 millones de habitantes, este índice solo llega a 2,3 en el mismo periodo. Lo más grave, revela el estudio, es el desinterés: el 40% no lee porque no encuentran ningún atractivo en hacerlo. Otros factores señalados son la falta de dinero y de tiempo.
La encuesta de hábitos de lectura se realizó en 20.000 hogares de 11 de las 32 capitales departamentales de Colombia y fue auspiciada por los Ministerios de Cultura y Educación, la Cámara del Libro, la Fundación para el Fomento de la Lectura -Fundalectura-, y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe -Cerlalc-. Los resultados se dieron a conocer en una jornada que se celebró la víspera de la inauguración oficial de la Feria.
Para Gonzalo Arboleda, presidente de la Cámara del Libro, este panorama desalentador le da a la 14ª Feria, "una trascendencia muy grande". "La Feria es un remanso de paz en medio de la guerra y en un espacio para incentivar la lectura".
Arboleda recordó que hace 50 años, antes de que los editores se unieran en la Cámara del Libro, "el libro era una herramienta de afianzamiento de las clases poderosas, en detrimento de los derechos de la mayoría de los ciudadanos". Con la creación de la Cámara que celebra medio siglo de vida, se afianzó la industria. De unas decenas de libros publicados anualmente en l950 se pasó a más de 6.500 títulos editados cada año a partir de 1999.
Arboleda recordó también que el año pasado la industria editorial empezó a recuperarse tras una dura crisis que redujo la venta de libros -entre 1993 y el 99- en un 52% de ejemplares, y desplomó los índices de compra por persona. "Los colombianos compraban casi dos libros por año cuando ahora el índice es de medio por persona año".
Y llamó a la reflexión sobre el por qué se lee tan poco en Colombia. El vicepresidente Gustavo Bell aventuró una teoría en su discurso al inaugurar la Feria: "Hoy los colombianos leemos menos que hace diez años, lapso también en el cual la violencia y los homicidios se han incrementado sustancialmente en lo que pareciera una correlación desafortunada y perversa". Bell, conocido como investigador e historiador, invitó a leer más "para tener un mayor grado de conciencia sobre nuestro devenir histórico".
Riqueza de un país
Pere Vicens, presidente de la Unión Internacional de Editores y uno de los invitados a la Feria, fue directo al comentar el poco aprecio por la lectura en este país. "Hay que fortalecer la lectura en la escuela primaria . La lectura esta en relación directa con la riqueza de un país, porque leer y entender quiere decir que uno puede asimilar mejor las nuevas tecnologías", dijo el editor español.
Y en medio del debate la directora de Fundalectura, Carmen Barvo, anunció que este año se iniciará la campaña "Colombia crece leyendo". Se pretende que los 1.069 municipios del país conformen nuevas bibliotecas públicas o actualicen las existentes. Habrá apoyo en la selección bibliográfica, nuevas tecnologías y programas de formación en lectura para toda la población.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.