_
_
_
_

Ecuador busca apoyos en su 'guerra del banano' contra la Unión Europea

Ecuador, el mayor exportador mundial de banano, ha reanudado la disputa para lograr el libre comercio de la fruta con Europa. El país suramericano entablará el próximo 2 de mayo una demanda ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) para solicitar la ilegalidad del acuerdo bananero alcanzado recientemente por las dos grandes potencias económicas, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos. Además, buscará apoyo en los países exportadores de plátano del grupo ACP -África, Caribe y Pacífico- para formar un frente común que rechace este nuevo sistema de licencias de exportación.

El ministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores, Heinz Moeller, y el de Agricultura, Galo Plaza, respaldados por los productores y exportadores del banano nacional, solicitan rectificaciones de fondo que mejoren la participación de Ecuador en el comercio de la fruta, una vez que se apruebe oficialmente el nuevo reglamento.

Entre ellas, la garantía de que en enero de 2006 rija la tarifa única para la importación, que los operadores nuevos tengan acceso al mercado, que se eleve al 20% la cuota para los recién llegados, frente al 3.5% actual, y que se aumente el volumen real de acceso del plátano ecuatoriano a esa región.

Moeller anunció que la próxima semana viajará a Bruselas con la finalidad de buscar un entendimiento con la UE. Por su parte, Plaza aseguró que el Gobierno ecuatoriano luchará ante los organismos existentes para que se haga valer las reglas de libre comercio. "El acuerdo bilateral es una cuchillada por la espalda, al cambiar en el último momento el sistema de 'primer llegado, primer servido' por el sistema de licencias sin tomar en cuenta la posición ecuatoriana", señaló con indignación.

Debido a su gran calidad y excelente precio, la exportación del banano ecuatoriano se ha convertido en la principal actividad económica del país y en el generador más importante de empleo. De ella viven más de dos millones de ecuatorianos, la quinta parte de la población. El año pasado el volumen de exportaciones de la fruta ascendió a 820,7 millones de dólares, según cifras del Banco Central de Ecuador.

Ricardo Estrada, presidente de la Corporación para la Promoción de Exportaciones e Inversiones, Corpei, aseguró que este nuevo esquema acarreará dos graves consecuencias para el país. "La primera es el impacto en nuestra economía: nuestra cuota actual de venta del banano es de un 26%, pero con el libre comercio podríamos alcanzar hasta un 40%. Este sistema de licencias no nos da la apertura necesaria, perjudicando nuestras enormes posibilidades exportadoras. El segundo punto tiene una tónica moral: el sentir de Ecuador, un país pequeño que tiene la razón, apabullado por dos grandes monstruos que tienen la fuerza".

Productores y exportadores

El vicepresidente de la Asociación Nacional de Bananeros (ANB), Simón Cañarte, como representante del sector productivo, apoyó la iniciativa, con la finalidad de "echar abajo ese esquema infame y restrictivo".

Para Cañarte, el conflicto de intereses con Ecuador radica en que la producción del país es "completamente nacional" y no depende de las compañías norteamericanas. Recordó que Estados Unidos "no es productor de banano" y, sin embargo, influye de modo determinante en el mercado porque acapara la producción de otras naciones americanas, como Colombia, Panamá y Costa Rica.

"El acuerdo bilateral es inmoral porque atenta contra el libre comercio que tanto predican ellos mismos, y es corrupto porque sólo favorece a los intereses de una empresa exportadora estadounidense que está al borde de la quiebra ...", señaló Cañarte.

Agregó que con este sistema de licencias "se defiende al ineficiente y se castiga al consumidor", pues contribuirá a encarecer el precio del banano en los países europeos, perjudicando a los consumidores de esa región, que pagan hasta 28 dólares por cada caja de bananos, cuando el costo para el productor no supera los 3 dólares.

De igual modo, el presidente de la Asociación de Exportadores bananeros del Ecuador (AEBE), Sergio Seminario, calificó de "injusto" el nuevo esquema. "Es hora de que hablemos un solo idioma, el de la globalización, y que lo pongan en práctica aquellas naciones que lo profesan y no lo cumplen". Y agregó: "Debemos llegar a una solución en buenos términos. Hemos siempre respetado a los países europeos, por lo que ellos deben ser sensibles y comprender nuestra situación. Resulta paradójico que no apoyen a naciones pequeñas como Ecuador, cuando quieren evitar problemas como el flujo de inmigración a su territorio".

Demanda

Ricardo Estrada, indicó que Corpei ayudará a financiar una parte del costo de la demanda, como lo ha hecho en ocasiones anteriores.

"La UE ya cuenta con tres sanciones morales. Fue demandada en 1998 y en 2000 por Ecuador, y en 1999 por EE UU. Y en los tres casos perdió. Ahora estará en una posición muy difícil frente a la OMC, ya que no cumple sus resoluciones. ¿Con qué cara enfrentará una cuarta demanda, prácticamente perdida, por el mismo motivo?", comentó.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_