_
_
_
_
Entrevista:Daniel Prats | Director del Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales de Alicante

'Beber agua del mar cuesta lo mismo que una estufa en casa'

Este catedrático en Ingeniería Química que fuma puros aboga por desalar agua mar para abastecer a los nucleos turísticos y aprueba por 'los pelos' el Plan Hidrológico.

Pregunta. ¿Cuál es el cometido del Instituto del Agua?

Respuesta. Agrupa a investigadores que tienen como actividad principal temas de agua y medio ambiente, entre nuestras misiones figura tener un contacto con los problemas sociales relacionados con estos temas y promover cursos de formación de posgrado, congresos y seminarios, e investigaciones aplicadas.

P. ¿Y qué hacen las autoridades políticas en este sentido?

R. Se ha avanzado mucho, pero hay que pisar el acelerador, la problemática del agua se acentúa. Preocupan la calidad del agua, la falta de caudales ecológicos en los cauces, las dificultades de reutilización de aguas residuales, y todo esto exige medidas de gestión integral y concienciación ciudadana para evitar despilfarros en el uso del agua.

'El drama que estamos viviendo con el PHN se evitaría con una propuesta abierta y revisable'

P. El debate en estos días se centra en el Plan Hidrológico Nacional (PHN). ¿Qué medidas introduce en este sentido?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

R. El anteproyecto de PHN incorpora múltiples medidas positivas como son la mejora de infraestructuras, crear cubiertas forestales para favorecer que no haya pérdidas de agua, crear presas y destina partidas importantes a la rehabilitación de infraestructuras agrícolas. Hay algunas medidas que son aceptadas por todos y que, desde mi punto de vista, deberían acelerarse en su implantación y concretarse .

P. ¿Y en qué radica el problema?

R. Luego, el PHN plantea medidas de incrementos de recursos que quizá son las más polémicas, y que hacen referencia a la transferencia de cuencas excedentarias. En mi opinión, está claro que hay unas cuencas deficitarias y otras excedentarias. Para obtener agua en estos momentos hay dos opciones: el agua o se trae de las cuencas sobrantes o se saca del mar. Son dos alternativas que, desde mi punto de vista, no son en aboluto contradictorias, sino complementarias.

P. ¿Obtener agua del mar?

R. La desalación que viene defendiendo el Instituto del Agua es una forma de obtener un recurso de calidad que se puede gestionar de forma autónoma. La planta desaladora es una fábrica de agua, es decir que el producto, el agua dulce, se puede vender y recuperar los costes de la inversión, y por lo tanto siempre que exista un mercado será factible. Y está claro que mercado hay, como son las poblaciones, complejos turísticos o la agricultura de alto valor añadido. Por lo tanto, no cabe hablar de excesivas limitaciones a la implantación de desaladoras.

P. El problema es el coste de ese agua...

R. Pero si estamos diciendo que es un fábrica, si el producto que se obtiene es a 100 pesetas metro cúbico y se puede asumir por los compradores, deja de ser un problema.

P. Sin embargo, no estamos acostumbrados a pagar tanto por el agua...

R. Actualmente lo que se paga en el recibo del agua de unas ciudades a otras varía mucho, pero el coste del agua en alta puede oscilar entre las 30 y 40 pesetas el metro cúbico y si pasamos a 100, hay un diferencial que repercute en el ciudadano pero no es muy importante en la factura final.

P. Y qué es más costoso, trasvasar agua de otras cuencas o sacarla del mar?

R. El coste de producción del agua es más caro, quizá más económicas sean las infraestructuras necesarias para depurar agua del mar. Los trasvases son más costosos, pero es la mejor alternativa para las regiones del interior.

P. Sin embargo, no tenemos una conciencia del coste del agua.

R. Sin duda, una política tarifaria adecuada ayudaría a evitar despilfarros. El ciudadano, de todos los servicios que llegan a casa, la factura menos gravosa es el agua y esto no ayuda a que se ahorre . La política tarifaria debería penalizar el exceso de consumo para que no se derroche.

P. Volviendo al tema de las desaladoras, ¿no es muy caro para el consumidor?

R. Respecto al coste energético se está avanzado mucho en tencología, y se está por debajo de los cuatro kilowatios hora por metro cúbico. Si una familia tuviera que beber exclusivamente agua de mar la energía asociada sería la equivalente a la de un electrodoméstico más. Conectar dos horas la estufa en invierno o el aire acondicionado en verano consume la misma energía que beber agua del mar.

P. Los vertidos de salmueras en el mar, ¿qué problemas entrañan?

R. Lo que retorna al mar es un agua con una gran concentración de sales, entonces hay que elegir apropiadamente el punto para que la zona de afección sea la menos posible. En este sentido el instituto estudia desde hace dos años la influencia que tienen las aguas más salinas sobre los otros organismos sensibles del mar. Estos vertidos, si se unen con aguas residuales de un emisario la salinidad es equivalente a la del mar. De todas formas, no hay que peder de vista que toda actividad humana produce un cierto impacto, pero que hay que intentar que sea el menor posible.

P. Usted es docente. Como profesor, ¿qué nota le pondría al PHN?

R. Es difícil, poner una nota global. Le pondría un aprobado que en la fase de debate en el Congreso espero que aumente

P. ¿Qué le falta al PHN?

R. Hay un tema, como es la calidad de las aguas, que se pasa de puntillas y no se hace suficiente hincapié. Los vertidos de aguas residuales humanas se están mejorando y entiendo que en unos años ese tema estará solucionado. Pero no es así en el tema de los vertidos industriales, que exigen tratamientos importantes y que, por múltiples razones, como es la dispersión de las industrias y la falta de una política coercitiva, son más complicados de resolver. Además, todavía hay muchas industrias que no depuran. Veo una problemática importante en la contaminación de acuíferos por el uso indebido de fertilizantes y productos fitosanitarios; para que esto no ocurra deberían arbritrarse mecanismos de formación e información del agricultor para un buen uso de estos productos.

P. Si hablamos de vertidos, aquí tenemos el río Segura...

R. Eso, tiene difícil solución. Es lógico que la calidad del agua del río mejorará con la puesta en marcha de estaciones depuradoras; pero es evidente que el río Segura no tiene un caudal ecológico que, por una parte, minimizaría los posibles residuos que no se depuran y permitiría recuperar una vida acuática en el río. El caudal ecológico en estos momentos con los recursos disponibles es prácticamente imposible, podrán ir unas aguas menos sucias pero no recuperar el río.

P. Zaplana dice con el PHN se solucionarán los problemas del Segura...

R. Bueno, si se destinan los recursos necesarios a obtener el caudal ecológico, será posible

P. Este siglo será el del agua.

R. El siglo XXI será del agua y de la energía. Serán los problemas tecnológicos de la humanidad. La falta de agua tiene solución en España, en el problema energético todavía falta mucho camino por recorrer.

P. ¿Para cuándo esa solución al problema hídrico?

R. No a corto plazo, sin duda. Quizá a medio o largo plazo. Todos los políticos deberían defender la idea de que el Plan Hidrológico Nacional pudiera ser revisable en el tiempo, para que pueda ir adoptando las medidas necesarias para que se solucionen los problemas que vayan surgiendo. Todo este drama nacional que estamos viviendo, con enfrentamientos entre regiones, se hubiera evitado con un PHN abierto en el tiempo.

El catedrático Daniel Prats, antes de la entrevista.
El catedrático Daniel Prats, antes de la entrevista.OLIVARES NAVARRO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_