_
_
_
_

Merigó deja la presidencia de Servired tras la entrada de las grandes cajas en el capital

Íñigo de Barrón

Antes de que finalizara el primer consejo de administración de la nueva Servired, a la que se incorporaron las cinco grandes cajas fugadas de la Red 6000, Merigó tomó la palabra para proponer a José Gabeiras como nuevo presidente. Sin la oposición de ningún consejero, se aprobó la propuesta, 'que era la necesaria tras la refundación de Servired', afirma Eduardo Merigó.

El ex presidente de Servired, de 63 años de edad, volcará toda su actividad en Visa. Ahora es presidente de Visa España y de Visa Unión Europea, así como consejero de Visa Internacional, en donde dirige la comisión financiera. Merigó entiende que la llegada de los nuevos accionistas a Servired 'supone haber más que duplicado la red de cajeros, con lo que hay que preparar un relanzamiento de la red en España, así como su integración; ya todos deberán ofrecer iguales servicios', comenta Merigó.

A su juicio, las prioridades a corto plazo son la señalización pública de los cajeros incorporados, que implica la instalación de más de 13.000 nuevas banderolas; unificar los servicios que se ofrecen con las terminales de las cajas y, por último, transmitir a todos los clientes el potencial de la nueva Servired, explica Merigó.

'Para toda esta labor, José Gabeiras, que ha sido el primer ejecutivo de la compañía desde el principio, era la persona ideal porque tiene un gran prestigio en la compañía y en el sector', continúa Merigó. Enrique Rodríguez Bonachera será el nuevo director general de Servired.

La aportación de los 13.200 cajeros, procedentes de cinco grandes cajas de ahorros y de las pequeñas entidades procedentes de Cataluña, ha exigido una reordenación del capital. BBVA ha cedido el control del capital para compartirlo con La Caixa. Así, cada una de estas entidades controla el 21% de las acciones. Con menores participaciones se encuentran Caja Madrid, el grupo de cajas rurales, Caixa Catalunya, Bancaja y Caja España.

La última en incorporarse fue Caja España, con lo que la red de la Confederación Españalo de Cajas de Ahorro (CECA) pasó de tener 23.600 cajeros a sólo 10.400 terminales.

Reacción de la CECA

La CECA reaccionó con rapidez a lo que se consideró la crisis más importante de la institución, 'porque fue un ataque en la línea de flotación de la Confederación', según un presidente de una caja.

Pocos días después de la fuga de entidades, la CECA presentó un acuerdo de intenciones para unificar las tarifas entre 4B y Red 6000. El pacto lo protagonizaron Manuel Pizarro, presidente de la Confederación, y Ángel Corcóstegui, vicepresidente y consejero delegado del BSCH, accionista mayoritario de 4B.

Aunque todavía se desconocen los detalles del acuerdo, fuentes cercanas a las cajas manifestaron que el objetivo es acercar lo máximo posible las tarifas de 4B-Red 6000 a las que aplica actualmente Servired. Este sistema de cajeros tiene establecido el cobro máximo de 50 pesetas al cliente que usa Servired en una entidad distinta a la suya y 75 pesetas como tasa interna para las entidades que pertenecen a la red.

Otra de las reacciones de la CECA fue segregar la sociedad que soporta los cajeros de la Confederación. El objetivo es que sean sólo las entidades que siguen en la Red 6000 las que formen parte del consejo de administración.

Las nuevas incorporaciones de las cajas han permitido equilibrar la red de cajeros de Servired por todo el territorio español.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_