_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Tarzán y Docavo

El pasado lunes murió Tarzán, "la primera piedra viviente del zoo de Valencia", en la inefable necrológica que le dedicó Ignacio Docavo, director del patronato municipal de ciencias naturales. La reducción del chimpancé a la condición de piedra viviente dice mucho de quien ha sido su principal carcelero durante 35 de los 38 años de vida del primate. Basta con mirar atentamente a uno de estos animales para comprender lo que los biólogos nos explican con precisión. Por sus semejanzas morfológicas, bioquímicas, y genéticas, el hombre pertenece al orden de los primates de la clase mamíferos. Dentro de los primates, el chimpancé, el gorila y el orangután son sus parientes más próximos. Los datos de comparación de secuencias genéticas han desvelado que hay una similitud del 98,5% entre el ADN humano y el del chimpancé y por lo tanto, incluso entre el ADN de Tarzán y el de Docavo. Esta semejanza es mayor que la que existía entre Tarzán y un gorila o entre un gorila y cualquiera de nosotros, por lo que los chimpancés y los humanos compartimos un antecesor común más reciente que ambos con los gorilas.Cualquier niño que vea uno de esos documentales de La 2, en los que nos muestran a un chimpancé fabricando una pequeña herramienta para hostigar un hormiguero, o convertir un montón de hojas en una esponja con la que recoger agua para paliar la sed, intuye la proximidad evolutiva entre un chimpancé y cualquiera de nosotros. Hace algunos años, los estudios sobre unos macacos en una isla japonesa permitieron observar la capacidad de un individuo joven para descubrir por su sola experiencia la ventaja de introducir en agua de mar los tubérculos de los que se alimentaban sus congéneres, para así evitar limpiarlos con las manos y además engullirlos sazonados. Virtudes alimenticias de las que pasaron sus compañeros de mayor edad, pero que transmitió a los más jóvenes que ocuparon el territorio próximo al mar, descubriendo de paso los crustáceos y mariscos. Otros estudios han revelado que los chimpancés poseen conciencia de su propia identidad y capacidad de computación y pensamiento lógico. Incluso se están haciendo experimentos de enseñanza de la lengua de los sordomudos a los chimpancés, ya que además de por la falta de estímulo social, posiblemente por la única razón por la que no puedan hablar sea por una mera cuestión de laringe, al revés que los loros (y algunos humanos) que sí pueden pronunciar palabras aunque no digan nada.

Si los chimpancés pudieran hablar hace tiempo que habrían condenado a Docavo al museo universal de la infamia, con argumentos más evolucionados que con los que el director del patronato municipal defiende el nuevo campo de concentración que pretende construir con dinero de la ciudad y el amparo de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá. La muerte de Tarzán ha servido para que muchos recuerden la necesidad de cerrar de una vez para siempre ese museo de los horrores que es el zoológico de Valencia.

Y un apunte final. La muerte de Tarzán ha coincidido con la presencia en Valencia del filósofo Edgar Morin. Una de las pretensiones de la obra de este gran pensador francés ha sido enraizar lo humano en lo biológico y su animalidad, de forma que su "antropología compleja" hubiera sido imposible sin los modernos estudios de primatología a los que se refiere continuamente en sus obras.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_