_
_
_
_
Entrevista:

"Una alcaldesa aportaría sentido común a Madrid"

Pregunta. ¿Cómo se ve de alcaldesa en funciones?Respuesta. Esta ocasión ha despertado más expectación, pero es la quinta vez que me quedo de alcaldesa en funciones en agosto.

P. ¿Por qué ha levantado más expectación?

R. Antes era cuarta teniente de alcalde, luego fui tercera, segunda y ahora primera. Supongo que por eso. Ha sido una progresión.

P. Si se sigue la progresión... ¿Para cuándo alcaldesa?

R. Si el partido lo considera y los madrileños me votan...

P. Pero a usted le gustaría ser alcaldesa....

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. A mí la vida municipal me encanta.

P. ¿Qué aportaría una mujer alcaldesa de Madrid?

R. Lo que, generalizando, aportan las mujeres: sentido común. Y otra forma de entender la ciudad.

P. ¿Tiene ejemplos de esto?

R. Las plazas las haría de modo que los bancos miraran hacia al interior y no a la calle: los niños juegan en la plaza. O las calles, pensando en que se pueda pasar con un carricoche o con un carrito de la compra. Los itinerarios de las rutas de autobuses pasarían más por donde haya colegios, guarderías etc. Las mujeres usan más el transporte público que los hombres. O la iluminación: los hombres tienen menos miedo en la calle por la noche. Así que mejoraría la iluminación, o diseñaría menos recodos en las calles donde pudieran ocultarse malhechores... cosas así, problemas cotidianos, muy al pie de la calle: María Fernanda Rudi, en Zaragoza, se preocupó por adornar la ciudad con plantas que den flores, por dar colorido a la ciudad.

P. ¿De qué depende que sea candidata?

R. Del partido. Es cierto que influirá lo que piensa el partido a nivel nacional. Dependerá de que consideren que yo puedo representar bien el papel.

P ¿Usted representa otra sensibilidad dentro del PP municipal?

R. Cada uno tenemos nuestra impronta. Pero somos de distintas generaciones, y eso se nota. En todo caso, el alcalde, José María Álvarez del Manzano, ha sido elegido no sólo por el partido sino por los madrileños.

P. ¿Qué le pareció cuando escuchó, de boca del alcalde, que las parejas de hecho son más violentas que los matrimonios?

R. Me sorprendió que lo dijera. El término no era el más adecuado. Entre otras cosas, porque se refería a parejas desesctructuradas, independientemente de su condición matrimonial.

P. ¿Qué hace el Ayuntamiento ante la violencia doméstica?

R. Tener casas de acogida. En los próximos años se van a crear siete u ocho más. Y favorecer que las mujeres maltratadas tengan una oportunidad en el mercado de trabajo. Exigir a los jueces que cumplan las leyes contra los terroristas de la violencia doméstica. Vamos a crear un centro integrador de todas estas medidas. Donde pueda llegar una mujer, decir 'estoy harta', animarla a que ponga la denuncia a la policía y trasladarla a una casa de acogida, y que la administración se haga caro de ella y de sus hijos hasta que encuentre un puesto de trabajo.

P. ¿Le fustró no ser elegida ministra?

R. Por aquella época también se hablaba de quién se iba a llevar el Oscar. Y yo escribí una columna que explicaba lo que tiene que hacer uno cuando aparece en la lista de propuestos: no creérselo y seguir con los pies en la tierra. Eso es lo que hice. Nunca me lo creí. Conociendo a Aznar, el que salieran listas tenía su gracia. Además, estoy encantada donde estoy. Intentando solucionar problemas muy del ciudadano.

P. Como el del atasco. ¿Hay alguna manera de evitar que Madrid se atasque?

R. Mejorando el transporte colectivo. Y mejorando la frecuencia de los autobuses. Y vigilando los carriles bus.... También hay que confiar en que la circulación mejore entre todos, porque no se consigue nada con medidas prohibitivas en determinadas zonas. Se ponen multas y no es suficiente: los madrileños siguen aparcando en los carriles-bus. Así que hay que convencer al madrileño de que esto no se puede hacer. Con todo, creo que cuando el transporte público sea el mejor, el coche se quedará en casa. Hay que construir también aparcamientos disuasorios en los nuevos desarrollos urbanos.

P. El PP ha excavado muchos túneles y el tráfico no mejora....

R. Yo creo que sí. Entre otras cosas, porque los coches van por debajo. Si tiene que haber atascos, que sean bajo tierra. Y que la ciudad la disfruten cada vez más los peatones: yo, por ejemplo, que no tengo carné de conducir.

P. ¿Qué envidia de otras ciudades europeas en este aspecto?

R. Que los ejecutivos vayan en metro o en autobús. En Amsterdam, los ejecutivos van con su maletín en tranvía, y los tranvías ni siquiera tienen aire acondicionado. Y en Viena se va a la ópera en metro.

P. Más de la mitad de las jóvenes madrileñas entre 15 y 19 años que quedan embarazadas abortan, ¿qué puede hacer su Ayuntamiento frente a esto?

R. Ya hace campañas informativas sobre cómo se puede evitar un embarazo no deseado. Lo peor que le puede pasar a una mujer es tener que abortar. La Comunidad ha iniciado una campaña de reparto de preservativos. Pero pienso que no es tanto regalar un preservativo como enseñar que usándolo se puede evitar un embarazo.

P. ¿Por qué hay tantos problemas entre el PP de la Comunidad y el PP del Ayuntamiento?

R. No son problemas entre miembros del mismo partido, sino entre instituciones.

P. Pero a veces, los dirigentes de uno u otro lado hablan a la prensa y no se hablan entre ellos.

R. En esos casos, sería mejor informarse antes de hablar.

P. ¿Cuánto dinero tiene que recabar Madrid en la Ley de Capitalidad por cargar con el peso de ser capital de España?

R. No puede ser sólo un problema de dinero. Tiene que servir para que el Ayuntamiento resuelva problemas que tiene por ese asunto y que demandan soluciones, para que se paguen menos impuestos y para que lleguen más inversiones sufragadas por otras administraciones.

P. ¿Qué inversiones?

R. Más escuelas infantiles. Más bibliotecas. Más centros culturales. Más polideportivos. Mejores accesos a Madrid. Nuevas circunvalaciones. Y más viviendas con protección oficial. En fin, muchas cosas.

P. En cuanto a la vivienda, los promotores y las cooperativas denuncian que en los nuevos barrios que se están edificando, el suelo se ha encarecido tanto que no se van a poder vender casas de protección oficial.

R. Se venderán. Pero es cierto que la vivienda en Madrid está muy cara. El suelo bajará cuando haya mucho disponible. Y no hay suelo porque hay muchos trámites para sacarlo al mercado. Hay que agilizar la liberalización del suelo.

P. Le parece justo que una entrada para la piscina del Club de Campo, asentado en suelo municipal, cueste 6.000 pesetas?

R. No me parece justo ni injusto. Los ciudadanos de Madrid que quieran bañarse en otras piscinas del Ayuntamiento, en algunos casos mejores, tienen precios mucho más baratos. El Club de Campo no es una empresa municipal al 100% [El Ayuntamiento controla el 51% de las acciones]. Y las condiciones de acceso las puso el PSOE en 1984 y dejó así las normas.

P. Hay arquitectos y urbanistas que sostienen que Madrid no se acerca a la vanguardia en cuanto a estética urbana.

R. Bilbao ha hecho un edificio, el Guggenheim, y como ha hecho un edificio se considera que está en la vanguardia. Barcelona tiene un urbanismo muy parecido al de Madrid. Nosotros estamos deseando llevar al pleno la aprobación de una comisión de estética, en la que vamos a pedir la colaboración de todos, para entre todos construir lo nuevo de la ciudad. Además, la capital ha tenido que afrontar en estos últimos años algo que no habían afrontado otros gobiernos municipales: unas buenas infraestructuras. Eso se ha hecho durante los últimos ocho años. Si no se hubiera hecho, Madrid estaría muerta.

P. ¿En qué se van a convertir las naves del matadero de Arganzuela, uno de los proyectos más ambiciosos de esta legislatura?

R. Hay dos planes encima de la mesa que deben ser estudiados todavía. Se rehabilitará para convertirlo en una nueva zona de ocio. Creo que las nuevas tecnologías van a hacer que las ciudades piensen mucho en el ocio. A mí me gustaría que fuera un espacio abierto y moderno.

P. Se convierta o no en alcaldesa, ¿qué pretende cambiar ahora, como primera teniente de alcalde?

R. Voy a intentar modernizar esta administración. Tenemos que aprovechar las nuevas tecnologías. Evitar largos procesos administrativos, que los ciudadanos tengan que desplazarse hasta el Ayutamiento para tramitar licencias de urbanismo, pedir o reservar una pista polideportiva en el Instituto Municipal de Deportes o sacar una entrada de teatro o cine. Quiero que Madrid esté a la vanguardia de todos los actos culturales internacionales y tenemos que ofrecer a los jóvenes más espacios públicos.

P. En estos días se han prodigado sus apariciciones públicas. Cuando vuelva el alcalde, a partir de septiembre, ¿volverá a esconderse?

R. Me encantaría que me sacaran más en los periódicos. Estoy a su disposición.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_