_
_
_
_
Entrevista:RAFAEL RAMÍREZ ESCOTOESCRITOR

"La poesía es una medicina a la que acudimos cuando estamos malitos"

Nació en Cádiz, en 1961. Siendo estudiante de Filología, se dio a conocer como poeta con La noche transferida, Moaré y sobre todo Tóxico, que recibió el premio Anthropos. Tras un largo silencio editorial, su nombre regresa a los anaqueles con un poemario, Trobar Clus, y la colección de cuentos Panik Zirkus. Dirige también la revista literaria virtual Volátil.Pregunta. ¿Dónde estuvo Ramírez Escoto los últimos 10 años?

Respuesta. Escribiendo. Nunca he dejado de hacerlo, pero las ocasiones para editar se presentan cuando menos las esperas. Trobar Clus es sólo el resumen de esos 10 años de escritura. Tóxico tenía una línea muy marcada, y he tenido que invertir mucho tiempo para despegarme de este ritmo.

P. Ha vuelto, además, a lo grande: dos libros, y cada uno de una disciplina distinta: versos y relatos cortos.

R. Eso también responde más a la coincidencia que a una voluntad propia. Casi nunca el autor decide.

P. En ambos coquetea con el terror, ¿no es un género devaluado?

R. Hay que aclarar que, al menos en los poemas, se trata de un recurso de estilo. O sea, que los fantasmas no necesariamente son fantasmas. En los relatos, el terror también sirve como fórmula para contar historias que en realidad quieren decir otra cosa. Hay también onirismo, esoterismo, cultismo, fantasía... creo que todo da mucho juego para indagar en los misterios del alma.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Los poetas hablarán de lo buen narrador que es usted, y viceversa?

R. No lo sé, pero creo que mi siguiente paso será la novela. No sé si fue Faulkner quien dijo que había que ser un gran maestro para escribir poesía, que hacer relatos era también muy difícil, y que por eso se había dedicado a la novela, algo que está al alcance de cualquiera. Pero todos son modos de sentir y expresar, y creo que esa forma tan tajante de separar verso y prosa es un error.

P. A sus poetas Ory, Cirlot, Benn, los beat..., ¿quién los lee ahora?

R. Bueno, Ginsberg, por ejemplo, es uno de los pocos poetas del mundo que ha podido vivir de sus libros. Es un best-seller, y cuando el río suena... Cirlot es un poeta hermético, oscuro, que no hizo nada en vida para prestigiarse, pero cuando alguien descubre su poesía se hace adicto a su obra. Pessoa, Baudelaire, el Neruda de Canto General o Pound son poetas difíciles, están por descubrir y cada uno debe encontrar en ellos lo que necesite. La poesía es una medicina a la que sólo acudimos cuando estamos malitos, y vamos a la botica a buscar un remedio.

P. ¿Internet es renovarse o morir?

R. Creo que es dar facilidades al lector y al escritor. Una herramienta utilísima para la creación. Una inmensa base de datos para dar a conocer autores noveles y para leer a los grandes con obras difíciles de encontrar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_