_
_
_
_
Entrevista:GASPAR ZARRÍAS CONSEJERO DE LA PRESIDENCIA

"La alternativa pasa, ha pasado y pasará por el centro izquierda"

Lourdes Lucio

Gaspar Zarrías (Madrid, 1955) es el número dos del Ejecutivo de coalición que preside el socialista Manuel Chaves, del que dice habrá "para rato" al frente de la Junta de Andalucía. Anuncia que el Gobierno se centrará en esta legislatura en poner en marcha medidas más dirigidas al electorado de centro, "clave" para que el PSOE vuelva a ganar las elecciones.

Pregunta. Da la impresión de que el Gobierno está más dedicado al congreso del PSOE que a gobernar.Respuesta. No. Lo que se ha hecho durante este mes, después del discurso de investidura y de que el presidente confeccionara el Gobierno, ha sido dotarnos de una buena organización interna con el objetivo que ha marcado el presidente para esta legislatura. El elemento fundamental va a ser la gestión de los servicios públicos y que los ciudadanos perciban, cada vez mejor, la tarea fundamental de la Junta de Andalucía como administración prestadora de servicios en sanidad, educación, asuntos sociales y creación de empleo.

P. Sí, pero el Gobierno andaluz es bastante presidencialista y su presidente tiene la cabeza puesta en varios sitos a la vez.

R. El presidente tiene un compromiso claro y nítido con Andalucía. Eso no quita que en el PSOE vivamos una situación de mucha dificultad y que se le haya encomendado al secretario general del PSOE de Andalucía, que coincide con el presidente de la Junta, la tarea de pilotar la transición del partido hasta el congreso federal. Chaves tiene capacidad para eso y para más y en ningún momento, los ciudadanos han percibido desatención a la tarea del Gobierno, aunque sí tenga una dedicación significativa que el partido le ha encomendado. Eso nos obliga, más si cabe a los socialistas andaluces, a no crear ningún tipo de problema que pueda dificultar esa tarea que se le ha encargado al secretario general del PSOE andaluz. Cualquier elemento que distorsione ese trabajo me parece incorrecto.

P. ¿A qué elemento se refiere?

R. Algo que pueda trasladar al partido y a la opinión pública que Chaves no tiene lo que tiene. Es decir, el apoyo de prácticamente la totalidad del PSOE de Andalucía para aprobar con nota el trabajo de llegar al congreso en las mejores condiciones y, sobre todo, de que el partido salga en la mejor situación para volver a ganar las elecciones generales cuando se celebren.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Sería todo más fácil para el PSOE si Chaves fuera el secretario general?

R. No lo sé, pero lo que sí sé es que, por suerte o por desgracia, la solución no pasa por que lo sea. El melón de Chaves como secretario general no se va a abrir, estoy seguro. El compromiso de Chaves está en Andalucía y con los andaluces.

P. El PSOE andaluz siempre acude al congreso federal con unas expectativas de presencia superior a la que luego logra.

R. Este congreso es totalmente distinto. Andalucía tiene la tarea histórica, basado en su aporte orgánico de casi un 30% y en la legitimidad que le da el respaldo de los ciudadanos, al conseguir el 44% de los votos en las elecciones autonómicas, de inocular algo tan simple, pero tan complejo, como es sentido común y responsabilidad a la organización. Ésa tarea es la que nos toca, al margen de las cuotas territoriales, de las baronías y sensibilidades, para que la ejecutiva que salga sea corta, cohesionada y que tenga el mayor apoyo posible de los militantes. Ése es el objetivo del congreso y ahí es donde tenemos que jugar un papel importante.

P. Es decir, que usted cree que los secretarios generales y presidentes autonómicos no deben estar en la ejecutiva y que los cambios de modelo de partido deben remitirse a una conferencia de organización.

R. Sí. La primera tarea que tiene que hacer la ejecutiva que salga elegida es la de recuperar la disciplina, que en buena parte está perdida. Es decir, mandar en todos los territorios y todos los militantes, por muy cualificados que estos sean. Y, en segundo lugar, establecer qué modelo de partido queremos en el siglo XXI, sin saltos en el vacío, y adecuar el programa del socialismo democrático vigente en Europa que buena parte, durante la etapa de Felipe González, ya ha sido llevado a la práctica.

P. ¿Qué análisis hace del hecho de que el Gobierno de Chaves no haya gustado, mientras que el de Aznar sí?

R. El Gobierno que ha hecho Chaves va a sorprender positivamente a propios y extraños. Es el que él cree que puede desarrollar mejor los planteamientos para esta nueva etapa, que queremos que sea distinta a la de la legislatura pasada. Ha combinado la experiencia con la entrada de nuevos consejeros y ha hecho una apuesta importante por la gestión.

P. Sí, pero la foto inicial del Gobierno andaluz no ha gustado. En su partido no ha habido nadie que haya valorado públicamente a los consejeros, sino todo lo contrario.

R. Un Gobierno se configura con 13 o 14 personas y siempre puede que haya alguien que entienda que debe estar. Es lógico y hasta saludable. Pero que eso ocurra no quita para que dentro del partido, el Gobierno no sólo haya caído bien, sino que cada día que pasa se tiene la sensación de que va a dar la talla en una etapa distinta, donde lo fundamental es la gestión de los recursos y el acercamiento en los servicios a los ciudadanos.

P. En su comparecencia parlamentaria usted habló de política de centro izquierda. ¿Quiere decir que van a abandonar su perfil de izquierdas?

R. No, ni mucho menos. La derecha no es alternativa en Andalucía. El PP, tras la marcha de Amalia [Gómez], de [Manuel Pimentel], de [Manuel] Atencia, se ha quedado en manos de la derecha más dura y así es percibido en Andalucía, por mucho niquelado que se dé. Si el PP no es alternativa, porque es de derechas, la única alternativa es aquel partido que ocupe el centro izquierda, donde se sitúa la inmensa mayoría de los andaluces. De hecho en el PP han tomado la decisión de que Teófila Martínez ya no sea candidata, porque saben que con ella nunca van a ganar las elecciones. Nuestra obligación es hacer una política para el conjunto de los ciudadanos, pero una política fundamentalmente de centro izquierda.

P. No ganó, pero obtuvo unos buenos resultados.

R. Arenas sacó mejores. Martínez se quedó a seis diputados y Arenas, a cuatro. El PP ha tocado techo y creo que son conscientes. La alternativa ha pasado, pasa y pasará por el centro izquierda y el centro izquierda es el partido socialista.

P. Esa ubicación ideológica no gusta en su partido.

R. El partido socialista puede ser un partido de izquierdas, pero tiene que hacer una política de centro izquierdas, evidentemente. ¿Qué los militantes se sitúan más a la izquierda? Por supuesto, pero tenemos la obligación de hacer una política dirigida fundamentalmente a los más desfavorecidos, pero sin descuidar a una parte importante de la ciudadanía que hoy demanda unas políticas distintas a la que ese sector de la población pedía hace 10 años. Ahí está la clave de que se siga confiando en el PSOE y la clave de mantener la confianza de los socialistas en los próximos años. Y eso creo que hay que tenerlo meridianamente claro. Sin renunciar a los orígenes, pero sí saber dónde nos encontramos y cómo se encuentra la sociedad andaluza.

P. Aznar ha dicho que ésta será su última legislatura, ¿marca esa decisión a otros políticos? Chaves va cumplir 14 años como presidente.

R. Por principio, no soy favorable ni a la limitación de mandatos ni a las incompatibilidades. No se puede ser dogmático. Si una persona tiene el respaldo y el cariño de su organización y de los ciudadanos me parece una equivocación. Soy de la opinión de que hay Chaves para rato como presidente de la Junta. Hoy tiene el apoyo de la organización y el de los andaluces. Con esas dos premisas se puede seguir siendo candidato y cuando eso falte, ahí está el propio candidato y la organización para designar a otra persona.

"Por principio, no soy favorable ni a la limitación de mandatos ni a las incompatibilidades"

"El director de la RTVA le trae al pairo a los andaluces"

P. ¿Qué ha cambiado para que pasen de una política total de enfrentamiento con el Gobierno central a otra de colaboración?R. La confrontación fue un invento del PP, para camuflar la decisión política de asfixiar y maltratar a Andalucía. Deseo que eso haya pasado y hayamos entrado en una nueva etapa. El Gobierno ha cambiado de actitud y cuando lo ha hecho se ha encontrado con los mismos planteamientos que veníamos reivindicando en los pasados cuatro años. Estamos dispuestos a pactar los plazos y los métodos, pero no los derechos y posiblemente tengamos en los Presupuestos del Estado la verdadera muestra de si este cambio es puramente táctico o si, como esperamos, es de fondo y nos va permitir unas relaciones fluidas institucionales, aunque lógicamente habrá divergencias.

P. ¿Está satisfecho con la televisión pública andaluza?

R. La RTVA es el único medio de comunicación de toda la comunidad y en esta etapa, al margen de jugar un papel vertebrador y de que se pueda discrepar de sus contenidos, yo discrepo de algunos, hemos querido que sea un instrumento importante para que Andalucía se suba al carro de la sociedad de la información. La estrategia fundamental del PP pasa por enturbiar y desprestigiar a Canal Sur. Es patético el debate farisaico de esta última semana. El Gobierno de Andalucía fue el primero que planteó que los directores generales se eligieran por el Parlamento y que los nombrara el Gobierno, pero con una norma uniforme para todas las televisiones autonómicas. Nos hemos encontrado que el PP nacional no sólo no hace en RTVE lo que dice aquí, sino que sin esperar a la renovación del consejo de administración, coloca al director de RTVE de portavoz del Gobierno y designa a dedo al sustituto.

P. Pero ustedes tienen plenas competencias en la televisión autonómica, lo mismo que en las pensiones no contributivas.

R. Mezclar las pensiones, las 35 horas, el medicamentazo, que preocupan a centenares de miles de andaluces, con la decisión de si el director de la televisión se elige de una u otra forma no es ni mucho menos comparable.

P. Tendrá más repercusión una cosa que la otra, pero ambas dependen sólo de la Junta.

R. Sí, pero pensamos que esta decisión se haga uniformemente en toda España. Y a partir de ahí, no hay ningún inconveniente por nuestra parte. Es un tema que trae al pairo a la inmensa mayoría de los andaluces, a los que sí les preocupa el empleo o las pensiones.

P. ¿Cuándo va a funcionar el Consejo Audiovisual?

R. El Gobierno quiere provocar un amplio debate a la vuelta del verano, sobre qué modelo de consejo queremos. Evidentemente tiene que estar formado por personas independientes y su ámbito de actuación no sólo limitarlo a las televisiones públicas, sino también a las privadas.

P. Pero ese debate ya se ha hecho en el foro Nuevo Siglo.

R. Las conclusiones del foro son un buen punto de partida.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_