_
_
_
_
Entrevista:ANTONIO BERISTAINCRIMINÓLOGO

"Allí donde domina el terrorismo se anula la voz y la palabra"

Aurora Intxausti

Antonio Beristain (Medina de Ríoseco, Valladolid, 1924), director del Instituto Vasco de Criminología y miembro de la Compañía de Jesús, acaba de publicar el libro Victimología. Nueve palabras clave. A través de los diversos artículos recogidos en esta obra, Beristain manifiesta su preocupación por los derechos humanos y alude a la relación de la grandes religiones con las víctimas. Asegura que la sociedad vasca ha vivido de espaldas a los afectados por la violencia y que en todos los países en los que pervive el terrorismo, las personas viven aplastadas por el elefante invisible del miedo. Pregunta. ¿Qué le ha llevado a escribir sobre las víctimas?

Respuesta. Mi sensibilidad, más o menos atinada, me exige e impulsa a estar con ellas. Hay en las víctimas una seguridad, un algo diferencial, un elemento invisible e inalienable, una riqueza que las distingue para siempre. Esto lo viví desde la infancia, sentí una experiencia especial en Jerusalén en setiembre de 1973 durante el Congreso Internacional de Victimología, y después, la cercanía con las víctimas directas e indirectas, con los afectados por la violencia de países europeos y latinoamericanos, y las víctimas en las cárceles.

P. En Euskadi, las víctimas del terrorismo dicen que la sociedad se ha olvidado de ellas ¿Por qué ha ocurrido?

R. Esa pregunta me la he hecho siempre y no he obtenido respuesta. Conozco muchas personas en el País Vasco, buenísimas personas y muy inteligentes, que viven de espaldas a las víctimas del terrorismo, así como en el mundo hay muchas personas que viven de espaldas al holocausto. Una explicación, que no me satisface, es que se padece el síndrome de Estocolmo, que padecemos una distorsión que nos hace confundir a las víctimas con los victimarios. Evidentemente, todos somos en parte responsables de los delitos que cometen personas concretas. Pero este principio elemental se deforma y caricaturiza; ante una victimación de asesinato terrorista, se analiza como si fuera un conflicto entre vencedores y vencidos o entre bandos políticos.

P. ¿Por qué esta sociedad ha sido capaz de solidarizarse con el preso de ETA y no con su víctima?

R. Científicamente puede atribuirse mucho al síndrome inconsciente de Estocolmo. En cualquier ambiente terrorista muchas personas dirán que no tienen miedo, pero en realidad están aplastadas por el elefante invisible del miedo. Como en esos países donde existe ese fenómeno, hay una cárcel invisible en la que muchas personas están privadas de libertad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Ocurre eso en Euskadi?

R. En el País Vasco, desde hace muchos años, eminentes profesores y profesoras universitarios están obligados a marcharse porque no pueden vivir en libertad. Como tuvieron que marcharse de Alemania los grandes cerebros en tiempos del nazismo. En los países en los que domina el terrorismo no se concede ni la voz ni la palabra. Y lo que intentan los grupos que aterrorizan es intentar anular a todos aquellos que piensan de manera diferente a su ideología fanática.

P. ¿Son responsables los partidos de lo que sucede?

R. Tienen una gran responsabilidad, pero la sociedad también puede hacer mucho para salir de la situación en la que estamos. No hay que olvidar que a los políticos les escogemos y les pagamos los ciudadanos. Nunca se puede asesinar por ningún ideal.

P. Usted que ha tratado tanto a los reclusos, ¿cree que el reagrupamiento de los presos de ETA en las cárceles favorecería la paz?

R. Desde el punto de vista de la criminología es inadmisible. Muchas personas que reivindican este tema no se destacan por haberse preocupado por todos los internos que están en todas las cárceles del mundo. En Derecho Penal la responsabilidad es exclusivamente de quien transgrede las leyes. Sin embargo, según la criminología o victimología ocurre lo contrario. Pueden darse casos en que las amistades y familiares de quienes delinquen tengan cierto grado de responsabilidad.

P. Se ha criticado a la Iglesia vasca por su ambigüedad.

R.Como sociólogo tengo que decir que no he oído a nadie que diga que la postura de la Iglesia va a peor. Creo que va a mejor.

P. ¿La sustitución de José María Setién por Juan María Uriarte como obispo de San Sebastián ha sido buena?

R. Yo no he oído a nadie decir que sea mala.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Aurora Intxausti
Coordina la sección de Cultura de Madrid y escribe en EL PAÍS desde 1985. Cree que es difícil encontrar una ciudad más bonita que San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_