_
_
_
_
ARTEPRIMERA RETROSPECTIVA DEL ARTISTA NORTEAMERICANO

Philip Taaffe muestra en el IVAM su pintura abstracta de gran riqueza ornamental

Ferran Bono

La primera gran retrospectiva dedicada a Philip Taaffe, uno de los artistas norteamericanos de mayor proyección que se dio a conocer en los años ochenta, reúne alredededor de cincuenta pinturas de gran formato en las que destacan, sobre la base de la revisión de la abstracción, la incorporación de formas ornamentales que remiten a la caligrafía árabe, los jeroglíficos egipcios o los diseños textiles mediterráneos, entre otras culturas diversas. Philip Taaffe asistió ayer a la inauguración de la original muestra, comisariada por Enrique Juncosa, en el IVAM Centre del Carme.

La iconografía ornamental desplegada por este artista cosmopolita de 45 años, que dice sentirse próximo a la cultura europea y vivir en el borde del exilio en Manhattan, puede resultar familiar para los visitantes que acudan a las espaciosas salas del antiguo convento del Carmen. Taaffe residió en Nápoles tres años, y desde allí recorrió países mediterráneos como Túnez, Siria, Egipto o Marruecos, en donde se impregnó de su imaginería. También la India y Sudamérica han sido destinos clave. En Tánger, concretamente, entró en contacto con Paul Bowles. Ha trabajado, además, con el escritor William Burroughs y el poeta Robert Creeley, entre otros."Lo que pretendo con mi obra es abrir nuevos caminos a través de explorar la tradición de la pintura abstracta", señaló ayer el artista, nacido en New Jersey. La pintura abstracta es el andamiaje sobre el que, mediante el collage y la estampación, Taaffe realiza una inversión del proceso de abstracción, apunta Enrique Juncosa, quien hace hincapié en la recreación de obras de diferentes artistas, incluyendo a su admirado Matisse. Juncosa, jefe del área artística del IVAM, fue también comisario de las dos muestras colectivas que dieron a conocer a Taaffe en España.

En los años ochenta, el artista y también coleccionista fue asociado al grupo denominado Neo-geo y a las tendencias apropiacionistas. Entre sus compradores se encuentran conocidas personalidades. De hecho, su ritmo de producción de una docena de obras al año no le permite atender a todas las demandas.

Interesado por la identidad cultural, Taaffe explicó que su pretensión "es explorar la tradición desde el punto de vista abstracto para dar una nueva perspectiva". En su obra hay evocaciones desde la arquitectura islámica a las celosías de hierro forjado u ornamentos de empuñaduras de espadas japonesas. En los años noventa introduce imágenes de flora y fauna a modo de signos abstractos, sin la función simbólica de las series ornamentales.

El director del IVAM, Juan Manuel Bonet, calificó a Taaffe como uno de los artistas más importantes de la actual escena norteamericana. El museo valenciano ha editado un completo catálogo que incluye el fragmento de una conversación entre Taaffe y Creeley. La muestra se clausura el 9 de julio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_