_
_
_
_

El PSOE propondrá "una fórmula abierta" para designar al candidato a La Moncloa La gestora facilitará que los aspirantes a la secretaría general hagan su campaña interna

Anabel Díez

La actual dirección del PSOE, es decir, la Comisión Política o gestora que dirige el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, propondrá "fórmulas abiertas" para la elección del candidato a la presidencia del Gobierno sin apostar directamente por las primarias. Se pretende dejar al comité federal, a los militantes a través de sus enmiendas y al congreso que se celebrará el próximo mes de julio que decidan el método "más participativo" después de un debate extenso, según miembros de esa gestora. Habrá también campaña electoral interna entre los aspirantes a la secretaría general del partido, aunque este mecanismo no figure en ningún documento o reglamento del partido.

Ésta es la conclusión de la dirección, que prevé la presentación de más de un candidato, por lo que se dispone a dar muestras de que todos ellos contarán con su neutralidad y con los medios necesarios para que las propuestas de los candidatos lleguen a los militantes.Aunque por el momento tan sólo el presidente de Castilla-La Mancha, José Bono, ha expresado su disposición a ser el candidato de los socialistas a la presidencia del Ejecutivo en las próximas elecciones generales, tanto la Comisión Política que lleva las riendas del partido como diferentes dirigentes territoriales aseguran que previsiblemente habrá más y que empezarán a decantarse en el próximo mes de mayo.

Ante este convencimiento, la gestora tiene previsto que su partido viva en la práctica "una campaña electoral interna", según expresión del portavoz de la Comisión Política, Máximo Díaz Cano, ya que los aspirantes querrán darse a conocer y explicar su proyecto para el partido y para España por todas las federaciones con el afán de ganar voluntades para cuando el congreso se reúna en el mes de julio. La federación extremeña, en el documento ya enviado al presidente de la gestora, el jefe del Gobierno andaluz, Manuel Chaves, indica expresamente que los "equipos" que aspiran a convertirse en la ejecutiva podrán hacer campaña por las federaciones.

Los miembros de la gestora han decidido hacer una propuesta en su ponencia marco, que tendrá que aprobarse el 13 de mayo, "que favorezca la máxima participación del partido en la elección del secretario general, porque es lo que quiere el partido", señala el portavoz Máximo Díaz Cano.

Beneficios y perjuicios

La gestora también tiene que pronunciarse sobre mecanismos "participativos e innovadores", según expresiones de miembros de la gestora, para la elección del candidato a la presidencia del Gobierno. "Nosotros no vamos a enterrar las primarias", afirman interlocutores de la Comisión Política, que, no obstante, reconocen que el entusiasmo por ese procedimiento de algunos de sus miembros no es precisamente desbordante, dado que la experiencia pasada les ha indicado que ha tenido efectos beneficiosos y otros muy perjudiciales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Pese a que existe cierto temor a que se reproduzcan los rifirrafes que se desataron durante la celebración de las elecciones primarias entre Borrell y Almunia, los miembros de la gestora consultados aseguran que sería hacer oídos sordos a los deseos de participación de los militantes no afrontar métodos de designación para los cargos de representación popular, por lo que de la ponencia-marco saldrá "una fórmula abierta", siempre con ese objetivo.

Aunque todavía está en fase de reflexión, las fuentes consultadas indican que la gestora promoverá con su fórmula el debate en el partido. Primero a través del comité federal que se celebrará el próximo 13 de mayo y a continuación con las enmiendas que redacten los militantes.

Por último, en el propio congreso se debe producir un debate al respecto. Las fuentes de la dirección consultadas consideran que cuando la ejecutiva socialista -a propuesta del exsecretario general del partido Joaquín Almunia y que después selló un comité federal- decidió elegir al candidato a la presidencia del Ejecutivo por ese procedimiento de primarias no hubo demasiado tiempo para "la reflexión" ni para limar los aspectos perjudiciales.

La dirección quiere propiciar ahora un debate sobre las primarias y, si se considera que es el mejor método de los posibles para que los militantes expresen su criterio, quedarán aprobadas y serán incluidas en los estatutos.

Lo que no quieren cercenar, según estas fuentes de la dirección, es el clima absolutamente proclive de la militancia del PSOE a elegir a sus candidatos de manera directa, sin condicionantes de sus jerarquías locales, provinciales o regionales. Esto induce a la gestora a "facilitar el debate en el congreso sobre las primarias".

Los miembros de la gestora, no obstante, con la ayuda de las federaciones a las que algunos pertenecen, pondrán de manifiesto los efectos perniciosos que la aplicación de las primarias ha tenido en algunas elecciones.

Y no se refieren específicamente al caso concreto de la elección entre Joaquín Almunia frente a José Borrell, sino a otros ocurridos en las elecciones municipales del 13 de junio del pasado año.

Cuando llegue el momento, quienes piden prudencia en la aplicación de las primarias recordarán los casos de los ayuntamientos que estaban gobernados por el PSOE y que perdió este partido después de cambiar de candidato. Los militantes derribaron en las primarias al alcalde votado mayoritariamente por los ciudadanos en los comicios frente a otro socialista que no resultó del agrado de los votantes.

Movilización general ante el próximo congreso

No sólo la gestora trabaja. También lo hacen distintos grupos de militantes y dirigentes socialistas que quieren tener voz, posición, y algunos candidato, en el próximo congreso. "Queremos trabajar con lealtad al partido, sin enfrentamientos, sin ir contra nadie sino para intentar que en el PSOE se implante una nueva forma de hacer política acorde con los cambios de la sociedad". Esta declaración de principios de Trinidad Jiménez (asesora internacional del PSOE y promotora de un grupo ya muy numeroso de diputados veteranos pero que no han estado en la primera línea de poder) coincide en su carácter constructivo con las de todos los que de momento quieren presentar iniciativas. "Creemos que todos los que tengan una oferta solvente tienen absoluta legitimidad para postularse ante el congreso", dice Jiménez. A mediados de mayo este grupo, entre los que están José Luis Rodríguez Zapatero, Jordi Sevilla y Jesús Caldera, presentará un manifiesto con sus posiciones. "Al final, el congreso del partido valorará cuál es el mejor equipo humano y la mejor propuesta", señala esta asesora. Otros destacados militantes socialistas también trabajan en un documento político para el próximo congreso, pero de momento sólo sobre cuestiones de acceso al poder interno.

Manuel Escudero -que fue coordinador del programa electoral del PSOE con el que fue candidato en las elecciones primarias José Borrell y que luego continuó su trabajo con Joaquín Almunia- está entre los promotores, así como Cristina Narbona y numerosos borrellistas de toda España, aunque también participan profesores e intelectuales de militancia socialista, como Reyes Mate, que no están en la política activa.

Elena Valenciano

Con este grupo se identifica la eurodiputada Elena Valenciano, quien, no obstante, por su pertenencia a la Comisión Política quiere mantenerse al margen de la iniciativa de sus compañeros, aunque será quien en nombre de ellos entregue el documento que se está elaborando al presidente de la gestora, Manuel Chaves. Este grupo asegura que no está entre sus planes promover a ningún candidato a la secretaría general.

Entre los militantes hay cierta expectación porque empiecen a decantarse los aspirantes a la secretaría general. El presidente de Castilla-La Mancha, José Bono, ha entrado en una etapa de silencio, y mientras que en muchos sectores del PSOE se cita con claridad a la también eurodiputada Rosa Díez como posible candidata, ella prefiere no contribuir "al cacareo surgido tras las elecciones del 12 de marzo", dijo a Efe. "Cuando quiera hacer una declaración lo haré con mesura y tranquilidad". Ests política vasca pide respeto para los ocho millones de votantes del PSOE y para todos los ciudadanos que quieren escuchar "proyectos de futuro".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Anabel Díez
Es informadora política y parlamentaria en EL PAÍS desde hace tres décadas, con un paso previo en Radio El País. Es premio Carandell y Josefina Carabias a la cronista parlamentaria que otorgan el Senado y el Congreso, respectivamente. Es presidenta de Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_