_
_
_
_

Las cajas de ahorros buscan su modelo para el siglo XXI

Privatización, grandes fusiones, reformas legislativas. El mundo de las cajas de ahorros vuelve a estar recorrido por rumores de cambios alentados por el impasse elctoral casi absoluto que se avecina en los próximos tres años. Eso sí, en este peculiar sector, cada comunidad autónoma tiene su particularidad.ARAGÓN

Independencia

Ni Ibercaja ni la Caja de Ahorros de la Inmaculada (CAI) muestran el más mínimo interés por las fusiones. Ambas consideran que tienen la suficiente fortaleza para sobrevivir en solitario. La primera, presidida por Manuel Pizarro, ha iniciado un plan de expansión que le llevará en dos años a estar presente en todas las comunidades autónomas. La CAI, cuya presencia se centra en Aragón, forma parte de la Asociación Técnica de Cajas de Ahorros (ATCA), con Cajarioja, Sabadell y la Insular de Canarias.

Más información
ASTURIAS Enfrentamiento entre socialistas
Pendientes del Parlamento y del Constitucional

BALEARES

Cambio político

Sa Nostra Caixa de Balears está regida desde las pasadas elecciones autonómicas por un consejo de administración con mayoría progresista y nacionalista, que encabeza el abogado Miquel Capellà, un independiente próximo al partido socialista. Capellà, que ha dado un rango ejecutivo a su cargo y mantiene intacto el equipo profesional anterior, se opone a la privatización de la entidad y no se plantea fusiones con otras entidades semejantes. La pequeñísima Caixa de Pollença mantiene su autonomía y desarrolla un suave proceso de expansión en la isla. Las cajas valencianas se han implantado en las Baleares con gran fuerza en su particular carrera por aumentar tamaño.

CANARIAS

Crisis en la Insular

La Caja Insular y CajaCanarias no ven viable la posibilidad de llevar a cabo un proceso de fusión. Sus estructuras y objetivos, así como el propio concepto de insularidad, son, en opinión de sus gestores, obstáculos suficientes para considerar que las mejores vías de acercamiento entre ambas instituciones financieras son las alianzas puntuales y no la fusión. La Insular ha vivido en los últimos meses su mayor crisis, tras el cese el pasado verano de su ex director general Francisco García González. Esta salida provocó un abierto enfrentamiento entre los socios del Gobierno de Canarias (Coalición Canaria y Partido Popular).

CANTABRIA

Un bocado apetecible

Caja Cantabria acaba de estrenar director general, Javier Eraso, de 40 años, licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Deusto. Eraso insiste en resaltar la vocación de independencia de la entidad sin desdeñar la posibilidad "de comprar otra si se presentara una ocasión propicia". Sin embargo, las apuestas van en sentido contrario. Caja Cantabria es un bocado apetecible para las entidades con ganas de expandirse.

CASTILLA-LA MANCHA

Unión cantada

El nuevo presidente de Caja Castilla-La Mancha, el socialista Juan Pedro Hernández Moltó, está decidido a propiciar una fusión con las segunda entidad de la comunidad, Caja Guadalajara. Ésta se muestra reticente.

CASTILLA Y LEÓN

Vigilados por Valladolid

La mayoría de las cajas de Castilla y León defienden las alianzas, lo que no excluye la coexistencia de entidades de tamaño pequeño o mediano con otras de mayor nivel. Aún así, todos los movimientos apuntan a la creación de dos grandes entidades en torno a Caja España y Caja Duero. Entre ambas aglutinan el 60% de las ganancias del sector en Castilla y León. Otro rasgo de las cajas castellanoleonesas es su inversión en bloque en determinados objetivos empresariales (Ebro, por ejemplo), siempre bajo la atenta mirada del Gobierno autonómico.

CATALUÑA

A la sombra de La Caixa

En Cataluña, el sector del ahorro está marcado por La Caixa, la primera caja de España con unos activos totales de 12,3 billones de pesetas y un poderoso grupo industrial que agrupa participaciones relevantes en las compañías Gas Natural, Repsol, Telefónica, Hidrocantábrico o Acesa. En los dos últimos años, las cajas han mantenido abierto un acuerdo de colaboración con la Generalitat, según el cual la Administración autonómica decide la finalidad de 2.000 millones de pesetas procedentes de la obra social de las entidades. En la comunidad existen diez cajas y, a lo largo de los últimos diez o quince años, se ha hablado de la posibilidad de fusionar todas o parte de estas entidades.

COMUNIDAD VALENCIANA

Legislatura de fusión

La fusión de las dos grandes cajas valencianas, Bancaixa y la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), está pendiente desde hace una década. Fueron varios los gobiernos socialistas que pusieron fecha a la integración pero las resistencias, sobre todo procedentes de Alicante, donde la CAM tiene su sede social, lograron postergar la operación. También el PP convirtió la unión de las cajas de ahorros en una prioridad cuando llegó al Gobierno de la Generalitat en 1995. Dos años después fue pionero en España al reformar la ley autonómica de cajas que elevaba la participación de las instituciones políticas en los órganos de gobierno de estas entidades.

Ésta se perfila como la legislatura de la fusión, una operación que el Gobierno valenciano pretende iniciar antes del verano y para la cual necesita a los socialistas, dado que el PP carece de los dos tercios de votos necesarios en las cajas para aprobar la fusión en solitario a pesar de su mayoría absoluta en el Parlamento autonómico. La crisis de la federación socialista valenciana hace imposible que el PP disponga, hoy por hoy, de un sólido interlocutor en las filas de la oposición. Pero el tiempo corre y el presidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana, dio el pasado miércoles en las Cortes Valencianas lo que muchos interpretaron como el pistoletazo de salida a la fusión, de la que el presidente popular espera, sobre todo, un mayor peso financiero de la Comunidad Valenciana en las grandes empresas. La caja resultante de la fusión sería la tercera del país.

EXTREMADURA

A la espera

"La fusión es cierta en el sí, pero incierta en el cuándo". La afirmación del presidente de Caja Extremadura, Jesús Medina, delimita claramente la situación actual. La fusión de Caja Extremadura y Caja Badajoz flota en el entorno del sector financiero extremeño, pero no termina de materializarse. Los problemas políticos, de reparto de poder, de denominación, y de instalación de sede pueden, de momento, más que cualquier otra consideración.

GALICIA

El norte y el sur

Con la integración de las cajas de Vigo y Ourense, a las que este año se sumará la de Pontevedra, concluye el proceso de fusiones de estas entidades de ahorros en Galicia, por más que desde distintos ámbitos se haya señalado la conveniencia de establecer una caja única para dotar al sistema financiero regional de mayor solidez y eficacia competitiva. Habrá, pues, dos cajas: en el sur, la resultante de las tres citadas y, en el norte, Caixa Galicia. Como nexo, proyectos industriales en común.

LA RIOJA

Candidato a integrarse

Cajarioja es la primera entidad financiera de la comunidad autónoma. De lejos, le sigue Ibercaja que, a pesar de tener su sede en Aragón, presenta una fuerte implantación en La Rioja. La entidad riojana es otra de las candidatas a una fusión cuando se abra la posibilidad de que haya uniones entre cajas de comunidades autónomas distintas.

MADRID

Con el gatillo preparado

Caja Madrid se presenta como la entidad del sector con más capacidad y necesidad de expandirse.Lo está haciendo en el campo de las inversiones empresariales, pero el auténtico gran reto de su presidente, Miguel Blesa, es capitanear una gran fusión de cajas de varias comunidades.

MURCIA

Mirando a los vecinos

Cajamurcia es la entidad financiera líder en este mercado, con un total de 307 oficinas repartidas por toda la región y con sucursales en Albacete, Almería, Alicante, Castellón, Cuenca y Madrid. La CAM, la segunda, tiene 200 oficinas en la comunidad autónoma y cuenta con una larga tradición en esta región. Cajamurcia es otra de las novias que aparecen en todas la quinielas de fusión, y más cuando la de las dos primeras cajas valencianas es casi un hecho. Su director general, Carlos Egea, asegura que no ha recibido ninguna propuesta en ese sentido y reitera que el proyecto de la entidad es el de seguir siendo una "caja autónoma, independiente y soberana".

NAVARRA

Férreo control oficial

El proceso de fusión de las dos cajas de ahorro navarras culminó con la creación, el pasado enero, de una única entidad que gestionará unos activos totales superiores al billón de pesetas y que, bajo la denominación de Caja Navarra, domina ampliamente el mercado financiero de la comunidad foral.

La nueva Caja Navarra es la única de España que no ha democratizado sus órganos directivos y no los ha adaptado a la Ley de Órganos Rectores de las Cajas de Ahorros (LORCA) aduciendo el carácter aforado de la entidad. El presidente y todos los consejeros del gobierno de Unión del Pueblo Navarro (UPN) son consejeros de Caja Navarra, que controlan férreamente.

PAÍS VASCO

Todo por hacer

Las tres cajas vascas (Bilbao Bizkaia Kutxa, Kutxa y Caja Vital) viven una fusión sin final. Pese a que el PNV en las últimas elecciones autonómicas (octubre de 1998) se propuso dar el último empujón a la integración de las tres entidades, el proyecto se ha complicado. BBK, la mayor de las tres entidades, celebró el pasado sábado 18 su asamblea en la más absoluta continuidad y con la reelección de José Ignacio Berroeta como presidente. La Kutxa se encuentra en pleno proceso de renovación de su asamblea, donde el PNV se juega la posibilidad de no lograr la mayoría absoluta y mantener al actual presidente, Fernando Spagnolo.

La Vital, por su parte, ha renovado ya los miembros de este órgano con un resultado de empate técnico entre el bloque nacionalistas (PNV, EA y EH) y el constitucionalista (PP, PSE-EE y UA). Serán los votos de los impositores y trabajadores los que decidan, el próximo día 30, quién sustituye a Juan María Urdangarín en la presidencia.

[

Información elaborada por Alejandro Bolaños, Javier Cuartas, Concha Montserrat, Andreu Manresa, Marta Cantero, Jesús Delgado, Francisco Forjas, Josep Maria Cortés, Cristina Vázquez, Jeremías Clemente, Primitivo Carbajo, Eloy Madorrán, Antonio Aguilar, Mikel Muez, Pedro G. Damborenea y Jorge Rivera.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_