_
_
_
_
EDUCACIÓNLA SUBIDA SE PRESUPUESTA EN 1.000 MILLONES

Los sindicatos piden a Tarancón que desbloquee el salario de los profesores

Los sindicatos y la Consejería de Educación llegan hoy a la reunión con el responsable del área con posiciones diametralmente opuestas. Mientras los sindicatos calificaron ayer de "inaceptable" el incremento oficial propuesto, que representa 2.000 pesetas mensuales, el consejero Manuel Tarancón aseguró que es "razonable" y pidió "comprensión". La tensión ha llevado a un estancamiento de posiciones que, según los sindicatos, sólo puede "desbloquear" Tarancón. De lo contrario, anuncian un paro del profesorado.

El consejero de Educación, Manuel Tarancón, adelantó ayer en los pasillos de las Cortes que hoy defenderá la propuesta de retribuciones puesta sobre la mesa por la Dirección de Personal en la última reunión con los sindicatos, el pasado lunes. Una oferta que fija la subida salarial gradual de 15.665 pesetas en el 2003; lo que en puridad representa un incremento mensual sobre las nóminas del profesorado docente de 2.000 pesetas a partir del próximo año. Tarancón calificó de "razonable" esta oferta y avanzó que en la reunión que hoy sostendrá con los sindicatos pedirá "comprensión", a tenor del "esfuerzo suplementario" que ha realizado la Administración del PP en los últimos cuatro años con los acuerdos de plantillas logrados.El portavoz de CC OO, Luis García Trapiello, aseguró ayer que la subida, no sólo es "inaceptable", sino que representa "un insulto" para el profesorado valenciano. A su juicio, la Administración mantiene una posición "inmovilista" y "no quiere hacer un esfuerzo presupuestario por retribuir correctamente al profesorado valenciano". "La última palabra la tiene el consejero", precisó ayer Vicent Mauri, del STEPV, para quien de aprobarse la oferta salarial de la consejería, "la movilización está cantada". Mauri aseguró que "Tarancón tiene la obligación de desbloquear la negociación", de lo contrario "habrá una huelga general, ya que el profesorado valenciano es el penúltimo de la tabla de retribuciones salariales del resto de autonomías". En ese sentido, el portavoz de FETE-UGT, Gonzalo Castillo, puntualizó que la propuesta de la Administración "rompe la proporción entre el número de profesores valencianos y la inversión en salarios públicos".

Tablas salariales

Castillo concretó que si se compararan los Acuerdos de homologación retributiva para la enseñanza pública firmados en 1999 en Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Islas Balerares, La Rioja y Murcia, "con esta oferta la Comunidad se sitúa entre las retribuciones peor pagadas del Estado".

Según fuentes de la consejería, el incremento de retribución salarial "está condicionado por la consignación de 1.000 millones de pesetas prevista en los Presupuestos del 2000", lo que reduce significativamente la capacidad de negociación de la consejería y explica el hecho de que la Dirección de Personal se haya plantado en el tope de 15.665 pesetas a alcanzar en el 2003. Con este incremento, la Comunidad Valenciana, con 40.000 docentes, invertirá en la homologación salarial un total de 7.500 millones.

El coste de la subida en la Comunidad sólo es equiparable al incremento de 7.158 millones pactado en Aragón, con la diferencia de que sólo tiene 10.653 profesores. Pero está lejos de los 46.410 millones aprobados en Andalucía, con 77.334 profesores (lo que representa un subida mensual inicial de 5.000 pesetas para llegar a las 20.000 en el 2003).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El mejor acuerdo lo ha logrado Madrid, con 40.242 profesores, cuya inversión total hasta el 2003 será de 21.972 millones. Baleares, La Rioja y Cantabria, con una plantilla muy reducida de 7.218, 2.576 y 4.970 profesores, respectivamente, han pactado subidas iniciales, en el 2000, de 13.000 pesetas mensuales, que se consolidan en 23.000 pesetas en tres años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_