_
_
_
_
Entrevista:CARMEN HERMOSÍN CONSEJERA DE GOBERNACIÓN Y JUSTICIA

"Nuestros funcionarios van a cobrar un poco más que los de Madrid"

Alejandro Bolaños

Se confía "sorprendida" por el revuelo provocado tras el acuerdo suscrito con los sindicatos sobre la subida salarial de los funcionarios de la Junta. Hermosín defiende que ha aplicado el mismo modelo, aunque no le guste, que el Ejecutivo central con sus empleados, y asegura que con el convenio autonómico la mejora va a alcanzar a "absolutamente todos los funcionarios".

Pregunta. El ministro de Administraciones Públicas, Ángel Acebes, sostiene que ustedes han copiado su modelo de subida salarial para los funcionarios.Respuesta. Hay una diferencia bastante importante; nosotros respetamos la subida básica y general para todos los funcionarios, la que recogen los presupuestos generales del Estado, como previsión del IPC [2%]. Luego, el Gobierno central creó un fondo adicional para sus funcionarios que dicen, yo no lo sé con exactitud, es de 13.000 millones [un 1,4% más]. Nosotros creamos un fondo adicional también, pero la diferencia es que los sindicatos, que son los firmantes del acuerdo saben a donde va ese dinero adicional.

P. ¿Cuál es la distribución que han acordado?

R. Además de la subida básica, establecemos una subida adicional del 1,9% [respecto a las retribuciones del año pa-sado]. De ahí, un 1,6% de subida va distribuido entre todos, absolutamente todos los funcionarios para mejorar un poco sus retribuciones. Y solamente un 0,3% de la subida va a ir a una serie de grupos y colectivos, diagnosticados junto a los sindicatos, que están bastante por debajo de las retribuciones medias en su categoría.

P. ¿Cúal es la diferencia, entonces, con el acuerdo para los funcionarios del Ejecutivo central?

R. La mayor diferencia con el acuerdo de Madrid es que, en nuestro acuerdo, se sabe a donde va desde la primera a la última peseta, mientras que me da la impresión de que esos fondos adicionales del Gobierno, esos 13.000 millones, por lo que yo sé, no lo van a repartir a todo el mundo, sino a unos grupos de funcionarios sí y a otros no. En el acuerdo del Gobierno no se especifica a qué grupos, pero más bien me parece que va a llegar a grupos de élite, más que a todos los funcionarios. El modelo seguido sí es parecido, respetamos la retribución básica y luego creamos un fondo para mejorar las retribuciones de nuestros funcionarios.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

P. En todo caso, el modelo ¿es el adecuado?

R. No. Hubiese sido mucho más justo que lo que el Gobierno ha pactado para sus funcionarios también hubiese sido un acuerdo que se reflejara, que se acordara para las comunidades autónomas. Porque ahora este fondo de mejora tenemos que buscarlo nosotros haciendo nuestros propios ajustes, aunque es verdad también que en un año en el que el presupuesto de la Junta refleja un buen momento, es lógico que hayamos hecho este esfuerzo para mejorar a los funcionarios. Eso sí, el Gobierno podía haberlo hecho de otra manera: de tal forma que viniera el dinero directamente. Lo hemos tenido que hacer desde la Junta de Andalucía.

P. ¿Los sueldos de los funcionarios andaluces van a subir más, menos, o en la misma medida que los funcionarios de la Administración central?

R. Por lo que dicen los acuerdos, sabemos que nuestros funcionarios van a cobrar algo más, todos los funcionarios de la administración general de la Junta. Sanidad y Educación tienen sus propias mesas de negociación, van a cobrar un poco más que los de Madrid y van a salir todos beneficiados por el acuerdo.

P. ¿La creación de estos fondos adicionales es una manera de recuperar la pérdida de poder adquisitivo de los funcionarios estos últimos años?

R. Sí, aunque el poder adquisitivo de los funcionarios se debería haber recuperado por las retribuciones básicas. Hubiese sido mucho mejor que el Gobierno hubiera sido sensible y hubiera acordado una subida más importante, por encima del 2% [el IPC]. Como no se ha hecho, nos ha obligado a hacer este tipo de cosas. A mí no me gusta este modelo porque no es nuestra competencia equilibrar el poder adquisitivo, aunque así reconozcamos de alguna manera la aportación de los trabajadores a la mejora de la calidad de los servicios públicos.

P. La candidata del PP a la Junta, Teófila Mártinez, acusó a Manuel Chaves de "activista del enfrentamiento" tras conocer el convenio.

R. Lo que ha ocurrido esta mañana [por ayer] en el transcurso de tres o cuatro horas, desde las declaraciones en los primeros informativos de la mañana hasta los de la una o las dos de la tarde, es una caritatura del nerviosismo que al Partido Popular le produce lo que ocurre en Andalucía. Han llegado a anunciar un recurso de inconstitucionalidad, cuando el ministro de Administraciones Públicas aseguraba que el acuerdo era parecido al de Madrid. La señora Teófila Martínez se ha puesto a hablar totalmente disparatada; una persona que pretende ser candidata a la Junta de Andalucía, antes de hacer unas declaraciones sin ningún fundamento y totalmente esquizoides, lo mínimo que se puede hacer es sentarse y analizar las cosas; incluso me pudo llamar para comentar la situación, pero ha salido diciendo una cantidad de tonterías que su propio ministro no ha tenido más remedio que contradecir a las pocas horas. El PP en Andalucía está a la defensiva, ve fantasmas en todas partes.

P. ¿Por qué estas iniciativas llegan al final de legislatura?

R. En esta legislatura, no todos los presupuestos han sido igual de restrictivos o de expansivos, ha habido años en los que los funcionarios han tenido un incremento cero. Madrid ha subido cero y la comunidad autónoma ha tenido que hacer frente a otras reivindicaciones y no ha podido hacer frente a una demanda de los sindicato. Diría que los sindicatos han entendido que este año era el más obligado para llegar a este tipo de acuerdo. Otros años hemos llegado a compromisos en otras áreas. En el año1999, se ha hecho un esfuerzo en creación de empleo, se ha puesto en vigor la jornada de las 35 horas, que nos obliga a la Administración autonómica. Hemos sacado una oferta de 2.100 empleos que ya se está concretando. Digamos que cada año el esfuerzo económico en los presupuestos se refleja en un aspecto y este año era bastante razonable que los funcionarios se beneficien de la coyuntura económica.

P. Se han comprometido a medidas similares, con una subida adicional del 1% por encima del IPC para el 2001 y el 2002.

R. Es una medida que los sindicatos venían planteando porque no tienen confianza en que con la subida de las retribuiciones básicas se vaya a recuperar el poder adquisitivo. Y bueno, nos ha parecido que no es una cantidad que desequilibre ningún presupuesto.

P. El modelo es similar pero UGT firmó aquí y no en Madrid

R. Quizás eso lo podrían explicar ellos, pero pienso que para un sindicato es mucho más claro lo que han firmado con nosostros que lo que tenían que firmar en Madrid. Nosotros hemos tenido una negociación, hemos tenido muchas reuniones, ellos han planteado mucho más y hemos llegado a un punto de encuentro. Por lo que he podido conocer que en Madrid la negociación ha brillado por su ausencia. Ha habido un "o lo tomas o lo dejas" y quizás la UGT no lo consideró suficiente.

"Teófila Martínez debería analizar las cosas antes de lanzarse a hacer declaraciones esquizoides"

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_