_
_
_
_

Hay que saber descansar en vacaciones

"Los periodos de descanso son como pequeñas regresiones", dice la psiquiatra Inés Martín Durán, del Área de Salud Mental del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Y lo explica: "El ser humano no puede vivir en constante progresión, haciendo siempre algo... De vez en cuando tiene que retroceder a situaciones que creía ya superadas". De ahí, según esta psiquiatra, la necesidad que tienen la mayoría de las personas de "hacer cosas" en vacaciones porque si no, dice, "se aburren". "En realidad", añade, "lo que nos pasa es que nos negamos a mirarnos hacia dentro, y preferimos seguir ocupados... aunque sea un tiempo de ocio". "No queremos sentir para no tener que pensar", afirma. Y eso no es descansar, desde luego. Descansar, según la especialista, es dejarse llevar. "Hacer lo que a uno le apetezca" sin ponerse condiciones, ni horarios, ni planteamientos previos. Y, además, aceptarlo. Por eso, esta psiquiatra reivindica más periodos de descanso. "Creo que deberíamos tener, cada seis meses de trabajo, un mes para nosotros". Las depresiones del fin de semana, la hiperactividad, la angustia que se siente si no se cumplen los planes, son síntomas inequívocos, dice Martín Durán, de que no sabemos descansar. Para reponer energías físicas y psíquicas es necesario desconectar de la actividad que se ha estado desarrollando durante el año. Lo pide el cuerpo. A veces, lo exige. ¿Cómo? Provocando la gripe, catarros, o dolores de cabeza. Dormir es muy importante, y soñar, más. Porque, según la psiquiatra, durante los sueños se renuevan energías y con ellos se eliminan tensiones que si no hubiese sueños aflorarían durante la actividad normal del día, provocando más fatiga. Lo importante es saber parar el reloj interno, y observarse. "No hay ningún problema en pasarse un mes sin hacer nada, si es eso lo que apetece. Al contrario, es muy saludable", concluye.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_