_
_
_
_
ELECCIONES 13-J Resultados

El PP mantiene su hegemonía en las grandes urbes y retrocede en las medias

Miguel González

Las grandes urbes españolas siguen siendo un feudo del PP tras las elecciones del pasado domingo, pero la hegemonía popular, incontestable en las ciudades más pobladas, empieza a quebrarse en favor del PSOE en las de tamaño medio. Mientras el PP ha sido el partido más votado en 10 de los 12 municipios de más de 300.000 habitantes, sólo ha ocupado dicho puesto en 22 de las 42 ciudades de entre 100.000 y 300.000 habitantes. El PSOE sólo es la primera fuerza en una gran metrópoli, Barcelona, pero gana en 16 localidades medianas.

Más información
Dirigentes de Izquierda Unida temen una maniobra de Anguita para depurar la dirección
Absentismo

Madrid y Barcelona, las dos ciudades que superan el millón de habitantes, constituyen un caso aparte. En la primera vence el PP por mayoría absoluta, y en la segunda el PSOE, rozándola. El siguiente escalón, las ciudades con más de medio millón de vecinos, registra la hegemonía más aplastante del PP: en las cuatro es la fuerza más votada y en dos de ellas, Málaga y Valencia, por mayoría absoluta. La alcaldesa valenciana, Rita Barberá, ya disfrutaba de ella en la anterior legislatura, y la malagueña Celia Villalobos acaba de conquistarla. En dichas ciudades el PP suma 67 concejales, 10 más que hace cuatro años, por 42 del PSOE, que gana 11 respecto a 1995.

En cinco de las seis urbes con entre 300.000 y 500.000 habitantes el PP es el más votado (en Bilbao es la coalición formada por PNV y Eusko Alkartasuna). En cuatro de ellas tiene desde hace cuatro años mayoría absoluta: Murcia, Valladolid, Palma de Mallorca y Las Palmas de Gran Canaria. En la última, Córdoba, es el primer partido, pero un pacto PSOE-IU podría arrebatarle la alcaldía. En este conjunto de ciudades los populares han obtenido 89 concejales, seis más de los que tenían, y los socialistas (45) han aumentado también seis.

La situación cambia en las localidades de 200.000 a 300.000 habitantes. El PP es la primera fuerza en cuatro de ellas, el PSOE en otras cuatro y Coalición Canaria en una (Santa Cruz de Tenerife). Los populares ganaron el domingo, por primera vez, en Vitoria y revalidaron su mayoría absoluta en Alicante, pero la perdieron en Granada y Vigo, mientras que los socialistas la confirmaron en A Coruña y la estrenaron en Gijón. En este grupo de ciudades, el PSOE ha conseguido 102 concejales, tras aumentar 17, mientras que el PP se ha quedado en 78, perdiendo 11.

Avance del PSOE

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El poder está muy repartido en las 33 ciudades españolas que cuentan con entre 100.000 y 200.000 habitantes. El PP ha sido el más votado en 18 de ellas, el PSOE en 12, el Partido Andalucista en dos (Jerez de la Frontera y Algeciras) y Convergència i Unión en una (Tarragona). Un análisis detallado de los resultados muestra, sin embargo, una clara tendencia a la baja de los populares. Su único avance ha consistido en hacer absoluta la mayoría con que ya contaban en Cartagena, Santander y Huelva, mientras la retenían en Ourense, Logroño, Salamanca, Oviedo, Badajoz, Cádiz, Castellón y Jaén. Por el contrario, la han perdido en Almería, Burgos y León.

Por su parte, el PSOE se ha convertido en el partido más votado en Albacete y Elche, en perjuicio del PP; en Sabadell, a costa de Iniciativa per Catalunya; y en La Laguna, desplazando a Coalición Canaria. En Elche, los socialistas han logrado incluso la mayoría absoluta, al igual que en las ciudades catalanas de Mataró, Santa Coloma de Gramanet, Terrassa y Lleida y las madrileñas de Fuenlabrada y Getafe. En el conjunto de estas 33 localidades, el PP ha logrado 356 concejales, seis menos que en 1995, mientras que los socialistas han sumado 351, incrementando en 71 los que tenían hasta ahora.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_