_
_
_
_
PENSAMIENTOHOMENAJE A "TEOREMA"

Garrido dice que el interés filosófico se centra ahora en saber lo que piensa la gente

Ferran Bono

La revista Teorema nació en Valencia en 1971, fruto de una época en que "a la gente le interesaba lo que pensaban los filósofos, al contrario de lo que pasa ahora, que los filósofos se desviven por saber lo que piensa la gente". Así se expresó ayer el filósofo Manuel Garrido, al término de la presentación en la UIMP del último monográfico de la revista sobre la Filosofía de la Tecnología.

El acto sirvió también de homenaje a la revista que impulsó Garrido y que dio a conocer en España textos de pensadores como Chomsky o Habermas. Teorema surgió de la mano de un grupo de la Universidad de Valencia dirigido por Garrido y el catedrático de Filosofía, Fernando Montero, y supuso un hito en la historia del pensamiento contemporáneo en España e Iberoamérica. En 1986 dejó de publicarse para reemprender su camino 10 años después. "Se creó un foco cultural en Valencia, fuera de Madrid y Barcelona, que cuajó en España y Europa", comentó Garrido sobre la revista, que también fue una plataforma de reintroducción de la lógica simbólica, principal objeto de estudio del filósofo granadino de 74 años. Garrido dijo estar convencido de que la filosofía vive un momento de crisis, similar al de principios de siglo. "La filosofía en el siglo XX es víctima de los desvíos", sostuvo el filósofo. Estos desvíos se produjeron como consecuencia de los dos fenómenos que han marcado el siglo XX, a juicio del antiguo catedrático de Lógica en Valencia: la revolución política y la revolución tecnológica. Por una parte, la filosofía "no estaba preparada para el fracaso de la revolución política; y por otra, la revolución tecnológica "se ha disparado" de tal manera que ha superado a la filosofía. Frente a esta situación, Garrido defiende que la filosofía vuelva a sus orígenes y asimile los cambios. Cambios que, en la lógica simbólica y la filosofía de la ciencia, han derivado en una especialización. En el primer caso, se aplica para el desarrollo del álgebra, de la informática o del análisis de lenguajes; y en el segundo, superada la dualidad entre Popper y Kuhn, como una aplicación en cuestiones relativas, por ejemplo, a la manipulación genética. Garrido, además, señaló que el denominado pensamiento débil surgió ante la "perplejidad de la izquierda por no encontrar alternativas" al fracaso de la revolución política. El director de la UIMP y filósofo José Sanmartín presidió la presentación a la que asistieron numerosos filósofos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_