_
_
_
_
Entrevista:EMILIO MARTÍNEZ-LÁZARO | DIRECTOR DE CINE

"La cultura "hippy" es el movimiento más rico de todo el siglo XX"

El director Emilio Martínez-Lázaro (Madrid, 1945) ocupa un lugar importante en el cine español. Martínez-Lázaro ha forjado en 20 años una obra fundamental en la que destacan algunas películas imprescindibles como Las palabras de Max (1978), que ganó el Oso de Oro en el Festival de Berlín, Lulú de noche (1985), Amo tu cama rica (1991) y Carreteras secundarias (1997). Martínez-Lázaro habló de la comedia cinematográfica el pasado lunes en la Sala San Hermenegildo de Sevilla. Pregunta. Usted realizó una película sobre Edgar Poe para la televisión en 1973. Era fascinante. Tenía unas imágenes llenas de fuerza: el pozo y el péndulo, Poe caminaba borracho hacia la muerte... Y esto lo daban por televisión a una hora de máxima audiencia en los años setenta. ¿Esto sería posible hoy? Respuesta. Hoy en día sería impensable poder hacer algo así. Aquella película pertenecía a una serie de televisión que se llamaba Los libros. Era una serie con una visión documentalista de la literatura, hecha con muchas fotofijas. Juan Tébar y yo, con el capítulo sobre Poe, le dimos la vuelta a esta visión y lo dramatizamos todo. En televisión les encantó esta nueva forma de hacer las cosas. Y a partir de ahí todos los capítulos se hicieron así. P. Las palabras de Max es una película que refleja muy bien una época de transición, de ilusiones, de cambio en la sociedad, muy distinta a la actual. R. Es una película que habla de la soledad en la vejez. Cuenta la historia de un hombre que vive esa situación. Producir una película como ésta hoy en día sería imposible. Pertenece a los restos de la cultura hippy, que para mí es el movimiento más rico de todo el siglo XX. Todo se ponía en cuestión. No había normas preestablecidas. Había un espíritu abierto a las preguntas y una gran capacidad de diálogo que hoy no existe. La película responde a una sociedad mucho más abierta que la actual. P. Con Lulú de noche trata uno de los mitos más complejos del siglo XX. R. Lulú es el atractivo sexual de la mujer y, al mismo tiempo, es el abuso que hacen los hombres de esta mujer que los domina. Los hombres consiguen una venganza inmediata por haber sido víctimas de ese atractivo. P. Ariadna Gil fue como un vendaval de aire fresco en Amo tu cama rica. R. Es que, precisamente, yo vi el personaje de Ariadna Gil como Lulú. Es una Lulú más moderna que no deja que los hombres se venguen de ella. Es un personaje que tiene tal atractivo que inmediatamente provoca un cierto rechazo porque el hombre no puede soportar que tenga tanto éxito entre los demás. El hombre intenta vengarse pero le cuesta mucho trabajo. Porque en el mundo en que vive el personaje de Ariadna Gil ha habido ya un movimiento de liberación de la mujer. En vez de Amo tu cama rica podría titularse La liberación de Lulú.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_